Los forrajes deshidratados españoles y en particular la alfalfa, es muy demandada en varios países por su alta calidad y conservación, consiguiendo mayor homogeneidad y adaptabilidad a las condiciones de temperatura y humedad ambiental, lo que la sitúa en un nivel destacado en el comercio de exportación
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la fuerte demanda en el comercio internacional en 2021/22, ha logrado máximas cifras récords en volumen y valor Las exportaciones, se incrementaron el 37% en valor respecto a la campaña anterior y el 46% respecto a la media de las tres campañas anteriores, mientras que en volumen registraron subidas del 44% y 56% respectivamente
Las exportaciones en volumen de 1,7 Mt, quedarían repartidas el 91% a terceros países (EAU 37,7%, Arabia Saudita 22% y China el 20,5%) que representan el 80,2% y el 9% a nuestros socios comunitarios (Francia con 61,8% y Portugal el 30,2%). El 79% del valor de las exportaciones por 370 millones €, corresponderían a EAU 30,1%, China 20,6%, Arabia Saudita 19,1%, Francia 5% y Corea del Sur 4%.
El precio medio de exportación a terceros países en 2021/22 es 12% superior a los destinos comunitarios, y el más elevado respecto a campañas anteriores, mientras que, el precio comunitario fue inferior a la campaña anterior, y ligeramente más alto a campañas precedentes
Los envíos de alfalfa deshidratad a EAU principal mercado español representa el 37,7% de las exportaciones en 2021, frente al 65% de 2014, un descenso considerable en este importante mercado asiático. En 2021 ha supuesto un aumento del 28%, cifra más elevada de los últimos tres años, ritmo que deberá seguir creciendo para no perder este mercado. Las exportaciones a Arabia Saudita registraron un aumento interanual récord de 110,5% y de 1.993% respecto a 2018, valores elevados en un mercado muy importante para España y con un futuro esperanzador cara a próximas campañas.
China aplicó aranceles a varios productos estadounidense entre los que se encuentra la alfalfa a raíz del conflicto con EEUU en 2018. Esta situación fue favorable a España, que consiguió abastecer al mercado chino con 234.051 t en 2018, un aumento del 255%, cantidad que superaría en 2019 con 251.728 t, y así compensar las pérdidas de otros mercados. El fin del conflicto en 2020, las exportaciones españolas a China descienden un 53,6%, perdida que sería equilibrada en parte por otros mercados como Arabia Saudita, Jordania y Corea del Sur. De nuevo en 2021, las exportaciones españolas llegan al máximo récord, por la fuerte demanda de la mayoría de mercados, principalmente China con el 167,7%, Arabia Saudita 110,5% y EAU el 57,5%.
La campaña 2022/23 de gran incertidumbre por el encarecimiento de los costes de transformación, aunque el sector espera que el mercado continue con la fuerte demanda como la campaña anterior en el mercado internacional. Por ello, el sector sigue buscando y reforzando sus metas en el comercio de exportador, donde ha conseguido un merecido y prestigioso reconocimiento, ofreciendo un producto de calidad, seguridad y sostenibilidad superior al resto de sus competidores.
La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), ha realizado varios planes de promoción en colaboración con el ICEX en la principal feria del sector, al mismo tiempo que realiza diversas misiones a ganaderos en China, y otros países para dar a conocer la calidad de la alfalfa española. Recientemente en junio 2022, ha lanzado una campaña de promoción de forrajes deshidratados españoles en China en colaboración con el Fondo Europeo de Desarrollo regional de la UE e ICEX. Además de participar en seminarios y ferias para la promoción de la alfalfa deshidratada, el plan de este año contempla una ampliación de las actividades de promoción donde se incluirá la avena deshidratada, producto para el que se ha firmado un nuevo protocolo de exportación.
El sector español sigue posicionándose en los principales mercados mundiales. Por ello, además de la internacionalización, debe promocionarse y profesionalizar más la comercialización, funciones que el sector ya está llevando por todo el mundo con excelentes resultados, como recientemente el convenio firmado en 2022 para la ejecución de una campaña de promoción internacional del sector de la alfalfa y otros forrajes deshidratados, que abarca actuaciones en Arabia Saudí, China, Brasil, Corea del Sur y Vietnam…. seguir leyendo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.