Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ¿Cómo está evolucionando la fructificación de la aceituna en España?

           

¿Cómo está evolucionando la fructificación de la aceituna en España?

Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)

13/06/2022

Y como puede influir en el mercado oleícola de los próximos meses…

Nos atrevemos a redactar unas notas generales acerca de la evolución de la fructificación de la aceituna en el olivar advirtiendo, como siempre, que cada región es cada región, cada comarca es cada comarca, incluso cada finca es cada finca, por tanto, lo que aquí señalamos es solo una impresión general, admitiendo que existen situaciones muy dispares.

Una vez alcanzada la fase fenológica de endurecimiento del hueso, señalamos en primer lugar los antecedentes hasta este momento:

– Alcanzado febrero y dada la sequía arrastrada en gran parte de España, las expectativas iniciales para la floración que se avecinaba eran bastante pesimistas. La falta de agua en el suelo y un invierno seco, que sucedía a todo un año también seco, nos señalaban crecimientos vegetativos limitados y un estrés en el árbol que no presagiaban buena floración porque el olivo regula el futuro fruto en función de lo “fuerte que se sienta”.

– Llegó marzo y abril y ciertamente llovió en la España olivarera, y lo hizo por encima de la media en estos meses críticos. Con acumulaciones de precipitaciones de 200 o hasta 300 l/m2 en algunas zonas el panorama cambiaba. Siendo así, y considerando la gran capacidad de reacción del olivo, mejoraron sensiblemente las expectativas y esperanzas de una floración más favorable y por tanto una mejor cosecha futura.

– Llegó el momento crítico de la floración, mayo, y el aspecto de partida del olivar era mejor por la lluvia acumulada… pero el campo es el campo, el riesgo es el riesgo y se sucedieron dos circunstancias negativas: por un lado, varios episodios de temperaturas extremas históricas entorno a la plena floración, o fase del frutito recién formado, que podemos afirmar que hicieron bastante daño, en unas zonas más que en otras. Por otro lado, en vastas comarcas del sur de nuestro país, esta plena floración coincidió con intensos episodios de lluvia que «lavaron» el polen, dificultando la necesaria polinización.

Con estos antecedentes entramos en junio y podemos hacer ya una primera valoración de los frutos viables en árbol, ahora que ya comienza la fase de endurecimiento del hueso.

Advirtiendo que la fuente de nuestra valoración no es científica, ni basada en una prospección extensa de campo, sino en la recopilación de impresiones de diferentes técnicos, agrónomos, expertos y agricultores de diferentes zonas del sur de España, podemos afirmar que la fructificación en general es a lo sumo media, y en algunas comarcas y variedades es baja, porque los citados episodios desfavorables de mayo han hecho mella en la viabilidad y el cuajado del fruto.

No olvidemos también que una superficie importante de olivar en riego, el más productivo, esta acusando las restricciones en las dotaciones de agua y el aumento del coste energético con lo que el potencial productivo de estas plantaciones se reducirá de una forma significativa.

Dicho esto, señalamos de nuevo que es demasiado pronto para comenzar a hacer aforos de cosecha y no daremos cifras aventuradas… porque además queda mucho partido por jugar, condicionado por la menor o mayor dureza de las temperaturas para este verano y otro factor más determinante aún, las precipitaciones que se avecinen, o no, en el inicio del otoño lo que marcará la mejor o peor lipogénesis o formación de aceite allá en septiembre-octubre-noviembre, y que tan crítica es en la cantidad final de aceite.

Si que nos atrevemos a vaticinar que la cosecha 22/23 en la Cuenca Mediterránea no será ni mucho menos alta, más bien media o media-baja según las zonas, basándonos en los datos que nos llegan de otros países productores, y en el gran peso de la producción española en el global.

Siendo así, y con un enlace en nuestro país a lo sumo de 400.000 t (2.5-3 meses de comercialización) auguramos fortaleza en los precios del aceite de oliva porque el balance entre oferta y demanda para la próxima campaña de producción y comercialización será equilibrado. Dicho esto, este precio de equilibrio estará también a merced de la compleja evolución de otros muchos factores globales que influirán en mayor o menor medida, como la tensa situación del mercado de grasas vegetales derivado de la crisis de Ucrania o los efectos de la inflación en el consumidor, entre otros.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Especulación ,subvencion dice

    13/06/2022 a las 13:17

    Pues mal cómo va a estar

    Responder
  2. SATURNINO dice

    16/06/2022 a las 20:51

    Espero que haya una buena cosecha todavía hay tiempo de que llueva un poco y se pueda subsanar está falta de agua eso espero por el bien de todos mis amigos del olivar

    Responder
    • FRANCISCO JAVIER dice

      16/06/2022 a las 23:47

      Ahora va a llover que piensas que estamos en alemania

      Responder
    • Emilio dice

      17/06/2022 a las 18:31

      Ya, pero donde ahora no hay poco puede hacer la lluvia de otoño para aumentar la cosecha! Emilio

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo