Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Resultados del estudio piloto sobre selección de abejas melíferas

           

Resultados del estudio piloto sobre selección de abejas melíferas

16/03/2022

La Comisión Europea publicó el 14 de marzo de 2022 los resultados del estudio piloto titulado “Reestructuración de la cadena de abejas melíferas y programa de cría y selección de resistencia a la varroa” financiado por la UE. Este proyecto, el mayor estudio sobre la selección de abejas melíferas jamás realizado en Europa, exploró las posibilidades de aumentar la resistencia de las abejas melíferas disponibles comercialmente al ácaro varroa mediante la cría selectiva. También analizó formas de mejorar el acceso de los apicultores a material resistente. Finalmente demostró que la selección con tolerancia a la varroa puede ser eficiente y detalló cómo se deben establecer las estructuras de reproducción. Sus resultados contribuirán a reducir el tratamiento de las abejas con productos químicos y farmacéuticos.

La investigación tuvo lugar entre 2018 y 2021 y fue realizada por un consorcio ( EurBeST ) de científicos, apicultores, asociaciones de criadores y expertos en apicultura de 11 países de la UE.

Las abejas melíferas han estado bajo un gran estrés durante varios años, debido a la intensificación de las prácticas agrícolas, así como a los cambios climáticos y la globalización, que traen nuevas enfermedades a las abejas. Entre ellos se encuentra el ácaro parásito Varroa destructor, que provoca la muerte de la mayoría de las colonias infestadas en unos pocos meses si los apicultores no realizan ningún tratamiento. Desde su llegada a Europa a fines de la década de 1970, la varroa infesta la mayoría de las colonias y representa la amenaza patógena más impactante para las abejas melíferas y la industria apícola en todo el mundo.

El estudio mostró que algunas abejas pueden desarrollar defensas y sobrevivir a la infestación de ácaros. Como esta capacidad se puede transmitir a la próxima generación, abrió la posibilidad de que los apicultores seleccionen y críen específicamente abejas resistentes a la varroa. Si bien la selección funciona, es costosa. El estudio concluye que el éxito de los programas de mejoramiento dependería de su dimensión y desarrollo constante a lo largo de varios años, así como del nivel de financiación proporcionado. Para consultar el estudio pinche aquí

El sector apícola de la UE

El número de colmenas crece continuamente en la UE. En 2020, había aproximadamente 19 millones de colmenas en la UE. Estas colmenas son manejadas por 615 000 apicultores.

La UE produce aproximadamente 275 000 toneladas de miel, lo que convierte a la UE en el segundo mayor productor de miel después de China (500 000 toneladas). La producción de la UE ha aumentado un 15 % durante los últimos 5 años, pero la UE todavía no produce suficiente miel para cubrir su propio consumo. La tasa de autosuficiencia ronda el 60%.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Adolfo Pérez Piñeiro dice

    18/03/2022 a las 03:43

    En Cuba tenemos abejas resistentes a Varroa en todo el país hace años. Son abejas híbridas de A. mellifica neolítica y A. mellifica lugustica mayoritariamente. No son abejas africanizadas. No las tratamos con ningún medicamento ni producto químico alguno y son tolerantes a Varroa. La cabaña apícola crece y los rindes promedio el pasado año fueron 47 kg/colmena. Hay apicultores que logran más de 100 kg/colmena al año. Sólo hay que proponerse tener abejas así y se logra no utilizando productos químicos. Las abejas tienen capacidad genética para resolver el problema.

    Responder
    • Melania dice

      18/03/2022 a las 23:16

      Hola Adolfo, que bueno lo que comentas. Me preguntó cómo han logrado que esas APIs sean resistentes. Pero que genialidad no tener que usar químicos.

      Responder
      • Jandro261 dice

        21/03/2022 a las 14:44

        Pues los apicultores de alli no se deben de haber enterado, ya que con los que he habaldo me dicen que usan los cuadros zanganeros, al no disponer de ningun otro tratamiento, ni posiblidad de compralos.
        Los de los 100 Kg/Colmena tambien me lo han dicho, pero es que alli en los meses que llaman «secos» cae mas agua que en mi zona de España en todo el año. Tampoco concocen lo que es helar, con lo que las flores estan a rebosar de nectar todo el año. Otra coas es lo que les paga el intermediario estado por cada kg de miel

        Responder
  2. Luis angel dice

    23/03/2022 a las 13:21

    Insistir en sana insistencia en desarrollar la capacidad genética natural que tiene la abeja para defenderse de las enfermedades que las acosan!!!!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025
  • COAG Andalucía reclama un plan urgente contra la expansión del avispón oriental 09/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo