Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Dos modelos ganaderos

           

Dos modelos ganaderos

José Antonio Turrado Secretario General ASAJA CyL

10/01/2022

Resumiendo mucho, en España, como en una gran parte del mundo, existen dos modelos de producción ganadera: la extensiva y la intensiva. La extensiva es la que está vinculada al factor tierra o pastos y data desde la época en la que el hombre domesticó a los animales, hecho ya de por sí aberrante para muchos de nuestros actuales congéneres. Es bueno que la ganadería extensiva haya pervivido hasta nuestros tiempos en amplias zonas del planeta y que haya políticas agrarias que garanticen su viabilidad económica futura, pues además de ser una fuente de alimentos de máxima calidad,  aprovechan recursos naturales que de otra forma se perderían, y contribuyen a mejorar los ecosistemas, el paisaje rural, y todo junto fija población en los territorios casi siempre más despoblados, agrestes y periféricos.

El otro modelo, el de la ganadería intensiva, el que no depende de una base de tierra o de pastos, es un modelo ganadero del siglo XX que por suerte sigue siendo útil y viable en nuestros días, es el modelo ganadero que ha permitido acercar la proteína animal también a las capas sociales más humildes, y ha contribuido y está contribuyendo a la difícil tarea de erradicar el hambre en el mundo. Los profesionales del sector saben cómo gestionar las explotaciones para que sean económicamente viables, para producir con los más elevados estándares de sanidad y bienestar animal que imponen administraciones exigentes como la europea, y para poder ofrecer al consumidor proteína animal que además de nutrir conforma uno de los placeres de la vida. Un placer legal y legítimo, como para algunos es fumar porros.

En los últimos tiempos, y de la mano de grupos conservacionistas con ideología de extrema izquierda, se ha cuestionado el modelo de ganadería intensiva que se practica en el mundo más desarrollado, y se hace no con una base científica, sino con argumentos ideológicos. A la ganadería intensiva no se le reconoce mérito alguno,  al ganadero no se le valora su trabajo y su inversión, por lo que es permanentemente denostada asociándola incluso a los grandes capitales y fortunas colgándoles el sambenito de que son “macrogranjas”. Todo es una “macrogranja” donde a puerta cerrada se maltrata y tortura a los animales.

Los ganaderos tenemos difícil defender nuestro papel en una sociedad a la que ya le sobra de todo, hasta alimentos, y defender nuestro papel ante una opinión pública  donde el que opina es el radical, mientras que el ciudadano normal moderado aguanta estoicamente las ocurrencias de una legión de “perroflautas” negacionistas de los alimentos  con apoyos cada vez más frecuentes en los gobiernos de los países europeos, empezando por el nuestro.

El debate en el modelo ganadero no es el que ha abierto el ministro Garzón, ni el de algunos ganaderos que se apuntan a defender lo suyo y que se alegran del mal del vecino, el debate es que un país como España, en el que afortunadamente tenemos una cabaña ganadera envidiable en medio mundo y que está encontrando un importantísimo nicho de mercado en la exportación, conviva el modelo de explotación ganadera extensiva con el de las granjas más intensivas. Ambos modelos, en su conjunto y no siendo auto excluyentes, darán sentido a nuestra agricultura, potenciarán como lo están haciendo nuestra balanza comercial exterior, prestigiarán nuestra turismo gastronómico y asentarán población en el territorio rural. Es el momento de cerrar un debate estéril que surge de quienes han nacido en la opulencia y no piensan en los demás, tan siquiera en esa gran parte del mundo en la que se pasa hambre, en la que la gentes se muere de hambre, y en la que un niño lloraría de felicidad si pudiera comerse a dos manos un muslo de pollo o una chuleta de cerdo agarrada por el hueso.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Julete dice

    10/01/2022 a las 08:09

    Muy bien, le felicito, estoy con usted.

    Responder
  2. FERMIN dice

    10/01/2022 a las 09:09

    Muy acertado y respetuoso

    Responder
  3. Jesús dice

    10/01/2022 a las 20:08

    Un comentario muy ajustado a la realdad, y muy claro, para que los extremistas aprendan.

    Responder
  4. MFD dice

    12/01/2022 a las 18:04

    Sr de ASAJA, entiendo que quiera defender los intereses de su asociación, pero ustedes están lejos de ser una ONG que luche por reducir el hambre en el mundo, y en su afirmación que están contribuyendo a ello, creo, con todo el respecto, que que está patinando, no tiene fundamento

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025
  • Giuseppe Aloisio: “Bienestar sí, pero con sensatez, ciencia y visión de futuro” 29/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo