Fue en 2014 cuando apareció la Peste Porcina Africana (PPA) en Polonia. En ese momento había en el país 179.000 explotaciones de cerdos que agrupaban un censo de 10,5 millones de animales, lo que significaba 59 cerdos por explotación, como media nacional. Cinco años más tarde, en 2019, el número de explotaciones había bajado a 116.000. A mediados de 2021, solo se registraban 92.000 explotaciones, es decir, casi la mitad de las que había antes de las PPA.
Según las autoridades polacas, este rápido descenso ha sido consecuencia de que muchas explotaciones decidieron cerrar por el aumento de los requisitos de bioseguridad. La profesionalización necesaria para ello ha ido aparejada de una creciente presión competitiva y un crecimiento simultáneo del tamaño de las explotaciones. Por este motivo, aunque las explotaciones son casi la mitad, el censo de cerdos se ha mantenido prácticamente igual entre 2014 y 2021.
PPA en Alemania
En Mecklemburgo-Pomerania Occidental, lund alemán en el que hace unos pocos días se detectó su primer positivo en PPA y que se convirtió en el tercero afectado, los casos siguen aumentando. Primero se confirmó la enfermedad en una explotación de cerdos domésticos. A los pocos días, se detectó un jabalí recién nacido, también positivo. Ahora se han confirmado otros 3 jabalíes también afectados..
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.