Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / El comodín

           

El comodín

Xabier Iraola Agirrezabala

25/10/2021

Durante el mes de agosto, ganaderos de leche de todo el Estado, entre ellos los vascos, salieron a la calle a protestar ante los centros comerciales de las diferentes cadenas de distribución, quejosos por la situación asfixiante generada por la congelación de los precios percibidos por los ganaderos por su leche y, por otra parte, por la imparable subida de los costes de producción, especialmente sangrante, la alimentación animal.

Los tractores rugieron ante las puertas de los centros al mismo tiempo que las organizaciones agrarias rugían a los oídos de los políticos y en esa acción combinada, se logró que algunos políticos reaccionasen y finalmente, que las cadenas de distribución moviesen ficha.

La cadena líder, Mercadona, a la que todo el sector miraba para que diese el primer paso en la buena dirección, movió ficha, pequeñito, pero lo dio. Quizás, con su peculiar política de publicidad, oficialmente inexistente pero eficaz como nadie, nos ocurra como en la oca que te comes una y cuentas diez y así, desde que comienza a rodar el runrún de que viene subida, después se habla de una subida al ganadero, 2 céntimos, para luego redondear la cuestión con una subida de 3 en el PVP para que todo tipo de leche superase el hasta ahora infranqueable techo de cristal de 0,60 euros/litro.

Ambas subidas, a todas luces, tan necesarias como insuficientes, la primera, la de 2 céntimos al ganadero, porque es una minucia con respecto a la subida de inputs que viene acarreando el productor y la segunda, la de 3 céntimos en el PVP, ósea, al consumidor, por que queda a años luz del umbral de 0,70 euros que señalaba el informe ministerial, allá por el mes de junio de 2020, ósea, antes de la brutal subida del pienso.

Como decía, el líder, Mercadona, movió ficha y el resto de cadenas de distribución reposicionaron sus precios aunque como siempre, los hay quienes de hacen los suecos y van de díscolos y así, desde mi atalaya, he podido detectar 2 casos que siguen por debajo del techo de cristal, como son la bajada de Carrefour y la de Alcampo que, ésta última, ha bajado hasta límites vergonzantes que han causado un gran daño en las alicaídas almas de nuestros ganaderos.

Ahora bien, la vergonzante actuación de unas pocas cadenas no debe ser excusa para no continuar en la senda de la dignidad, dignidad para la leche como alimento de alto valor nutricional y dignidad para la cadena láctea, pero muy especialmente, para los ganaderos que ordeñan, 2-3 veces los 365 días del año. Por eso mismo, vista la inoperancia de la Interprofesional INLAC y que los eslabones integrantes de la cadena (productores, primeros compradores, cooperativas, industrias y cadenas de distribución) son incapaces de llegar a unos acuerdos mínimos que proporcionen un horizonte de esperanza para la actividad lechera, no queda más remedio, por mucho que pese, que recurrir, a semejanza del concurso televisivo, al comodín, en este caso, gubernamental.

Plantear que en un plazo máximo de 6 meses, para la primavera del 2022, no se oferte leche por debajo de los 0,70 euros/litro en los lineales de todas las cadenas no debiera suponer ninguna dificultad ni para las industrias ni para las cadenas ni para los consumidores a los que, teniendo en cuenta que el consumo per cápita anual es de 70 litros, les supondría 7 euros más al año y esta subida debiera ser la que facilitase una mejor y más justa redistribución del valor generado en el seno de la cadena.

Es por ello que, como decía anteriormente, por mucho que duela, el sector se ve abocado, irremediablemente a recurrir al comodín del Gobierno Central para que tome cartas en el asunto y consensúe con los diferentes eslabones las bases mínimas que den una perspectiva de futuro al sector.

No voy a caer en el chiste fácil de identificar al ministro Luis Planas con el comodín aunque, la verdad sea dicha, vista su pasividad ante la situación del sector vacuno estatal, tanto vacuno de leche como de carne, no resultaría difícil caer en esa tentación. Que sepa, ahora ya sin bromas, D. Luis ( y su mano derecha, D. Fernando) que el sector ganadero requiere de sus servicios.

Estaremos atentos para comprobar si sus señorías están para responder al servicio público, si están a lo que propongan los eslabones más poderosos o lo que es peor, si están para calentar silla y dejar pasar el tiempo sin incomodar ni enfadarlos.

Mientras tanto, finalizo con esto, sigo esperanzado las andanzas de la iniciativa del sector de vacuno de leche de Euskadi que está trabajando para sacar adelante una Escuela de la Leche, a semejanza de la exitosa Escuela de Pastores, que aporte luz y esperanza al sector, además de formación a los jóvenes, y no tan jóvenes, interesados en la leche. Una iniciativa, dicho lo dicho anteriormente, que puede resultar paradójica pero, al mismo tiempo, aún así, vital.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Ramon Lluis Lletjos Castells dice

    25/10/2021 a las 09:41

    Los ganaderos de leche, tienen que empezar ya a pensar en la autogestión de su producción de lo contrario siempre estarán en manos de la industrias lacteas que ponen y imponen su precio sin tener en cuenta los costes de producción.
    Acabaremos, por desgracia y de continuar con esta situación, en que la única leche que podremos tomar será la que venga de fuera porque dentro ya habrán cerrado todas las explotaciones ganaderas.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025
  • Denuncian una brecha de hasta 1,5 cts/l en el precio de la leche gallega respecto a otras CCAA 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo