Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / Predecir el agua que usarán los regantes en cada periodo tarifario con IA

           

Predecir el agua que usarán los regantes en cada periodo tarifario con IA

27/07/2021

En un contexto de escasez de agua y crecimiento de la demanda de energía para poner en marcha los sistemas de riego a presión (con los costes asociados que esto implica), tomar las decisiones de riego más adecuadas en las comunidades de regantes implica un menor gasto de agua, pero también un menor gasto de energía y una reducción de los costes.

Para realizar una gestión óptima de los recursos hídricos es necesario predecir cuánta agua usarán los regantes en cada momento, de manera que los gestores puedan estimar los requerimientos de agua y de energía en tiempo real. Para tener predicciones certeras es necesario incluir una variable determinante a la vez que complicada de medir: el comportamiento del agricultor.

En la creación de modelos que permitan anticipar el comportamiento de los regantes llevan años trabajando en el grupo de Hidráulica y Riegos de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) que, ahora, ha conseguido predecir qué cantidad de agua usará cada regante de una comunidad separada por periodos tarifarios.

Si bien en trabajos anteriores se habían desarrollado herramientas que permitían conocer la cantidad de agua y el día que se aplicaría en comunidades de regantes, el modelo CANGENFIS creado por los investigadores de DAUCO Rafael González, Emilio Camacho y Juan Antonio Rodríguez afina más: revela cuánta agua se usará en un tramo de tiempo más corto como son los periodos tarifarios. Así, adelanta información sobre cuándo se produce la mayor demanda la red, si es necesaria o no la activación de todas las bombas en paralelo que tiene la comunidad de regantes y optimiza la contratación de la tarifa eléctrica más adecuada, permitiendo así el ahorro de costes energéticos. También se conoce con antelación qué tuberías podrían sobrecargarse o prever cómo afectaría una avería.

“Permite integrar la gestión del agua y de la energía y hacer un uso óptimo también de esa energía. Si la comunidad de regantes tiene un sistema de energía fotovoltaica puede saber qué cantidad de energía tiene que reservar y vender el resto o cuánta energía tiene que comprar ya que hay comunidades que compran energía de un día a otro y con esto pueden adelantarse a esta compra con precisión”, resalta el Emilio Camacho.

Modelo CANGENFIS: inteligencia artificial para conocer a los regantes

Este nuevo modelo ha sido entrenado y probado en la Comunidad de Regantes del Canal del Zújar (Extremadura) con datos de las campañas de riego de 2015, 2016, 2017 y 2018.

Combinando técnicas de inteligencia artificial como lógica difusa, redes neuronales artificiales y algoritmos genéticos modela el comportamiento de los regantes y pronostica a corto plazo la distribución por período tarifario del agua usada tanto por los regantes como por la comunidad al completo.

Para Rafael González “el funcionamiento del modelo es sencillo. Recibe una serie de entradas de variables climáticas muy relacionadas con la sensación térmica del agricultor como humedad relativa o temperatura máxima”, además se incluyen “variables relacionadas con el estado fenológico del cultivo y variables relacionadas con el día a día del agricultor” ya que si es festivo o si es fin de semana puede influir en las decisiones de riego. Este conjunto de entradas, con el modelo calibrado, “nos dice para cada uno de los periodos tarifarios qué cantidad de agua va a emplear el agricultor al día siguiente”, concluye González. Según los resultados, variables como el precio de las tarifas o el número de horas que hay en cada periodo tarifario toman más importancia en el comportamiento de los regantes que las variables agroclimáticas.

La precisión de los pronósticos fue en torno al 80% para los cultivos de arroz, maíz y tomate (márgenes de error de 19,9%, 22,9% y 19,5%), un margen de precisión bastante alto en este tipo de predicciones que “demuestra la importancia de tener  en cuenta el comportamiento del regante en este tipo de predicciones”, señala Juan Antonio Rodríguez.

El reto, ahora, es realizar predicciones con más antelación, que vayan más allá del día de antelación para tener más margen de actuación.

Nuevos periodos tarifarios de la energía

Este modelo se ha desarrollado y probado de manera previa a la entrada en vigor de los nuevos periodos tarifarios de la energía el pasado 1 de junio de 2021. Sin embargo, el modelo se puede ajustar a estos nuevos tramos y también puede revelar si los regantes cambian su comportamiento en relación a los nuevos precios.

González Perea, R., Camacho Poyato, E. &Rodríguez Díaz, JA. (2021)Forecasting of applied irrigation depths at farm level for energy tariff periods using Coactive neuro-genetic fuzzy system,Agricultural Water Management,Vol. 256,107068,https://doi.org/10.1016/j.agwat.2021.107068

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La superficie de regadío alcanza un nuevo récord con 3,85 Mha, pero sin aumentar el consumo de agua 23/06/2025
  • Recuperados 400 kg de cobre robado en Jaén en casetas de riego 20/06/2025
  • El MAPA firma convenios para modernizar regadíos en Totana y Librilla (Murcia) 11/06/2025
  • Castilla y León invierte 10,5 M€ en la nueva zona regable de Hinojosa del Campo (Soria) 10/06/2025
  • Denuncian un nuevo robo en una caseta de riego que deja sin agua a una explotación citrícola en Cheste 30/05/2025
  • La Comunitat Valenciana refuerza la seguridad de las balsas de riego con nuevas ayudas 27/05/2025
  • Andalucía activa el Plan RegadíA para modernizar los regadíos con 140 M€ 22/05/2025
  • Cataluña destina 23,5 M€ a modernizar los regadíos de 62 comunidades de regantes 16/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo