Continúa el buen ritmo de comercialización de aceite. Según los datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al mes de junio, las salidas se situarían en las 121.586 toneladas si se tienen en cuenta las importaciones. Con respecto a la media de las salidas de los 9 meses que llevamos de campaña, estarían en las 142.000 toneladas al mes, lo que permite mantener el récord de salidas de esta campaña.
Los datos de la AICA confirman una producción acumulada de aceite de oliva de 1.387.266 toneladas; con unas existencias totales de 437.287 toneladas, lo que suponen 86.744 toneladas menos que en mayo; mientras que en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero se guardan 35.089 toneladas, 9.311 menos que a 30 de mayo.
“El mercado sigue activo, que es lo más reseñable de estos nuevos datos de la AICA. Además, es importantísimo que antes de llegar al mes de agosto, que normalmente se considera un mes de salidas muy bajas o prácticamente neutro, se sigue confirmando que el volumen de enlace que vamos a tener para la campaña que viene será muy bajo”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Además, apunta a que hay que tener en cuenta estos datos, y si no falla ningún parámetro, la tendencia del precio del aceite debe mantenerse.
«Hemos vendido más aceite de oliva del que producimos la campaña pasada. En nueve meses han salido 1.233.510 toneladas frente a las 1.112.000 toneladas producidas. Y los precios siguen por encima de los costes de producción. Eso confirma que el olivar tradicional tiene mucha vida a pesar de los especuladores», señala el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano.
“Junio vuelve a arrojar al sector del aceite de oliva unas buenas cifras de salidas, más si se tiene en cuenta las escasas existencias que hay en las almazaras. Si se continúa con este ritmo de comercialización, previsiblemente las disponibilidades de aceite de oliva a cierre de campaña sean bajas y se produzca un hecho histórico: habrá más existencias en el sector envasador que en las almazara”, ha analizado el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.
Todo muy bien esta explicativa, pero si el valor añadido del aceite repercute al agricultor, en lo que realmente vende el productor directamente al consumidor, si las almazaras cooperativas o particulares tienen ya prácticamente existencias bajo mínimos y las existencias están en manos de las grandes envasadoras o comercializadora cuando comience la nueva campaña nos vamos ha encontrar con el problema de siempre oferta por parte de los productores y stok en las envasadoras, pero bueno esto también dependerá de como se mueva el mercado internacional y como quede al final la cosecha ha recolectar, porque los que somos olivareros la cosecha puede ganar o perder según la climatología de agosto o septiembre, por el Bajo Aragón pinta buena cosecha esperamos que siga así y que los precios aguanten.