Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Francia ayudará con 100 M€ a la salida del glifosato

           

Francia ayudará con 100 M€ a la salida del glifosato

13/05/2021

La Comisión Europea ha aprobado un plan de ayudas francés de 100 millones de euros para apoyar a las explotaciones agrarias que decidan dejar el uso de glifosato en 2021. Este apoyo ayudará a mitigar algunas de las consecuencias económicas vinculadas al cambio en esta práctica agrícola y amplificadas por las dificultades encontradas por el sector debido al Coronavirus.

El apoyo público tomará la forma de un crédito fiscal por un importe de 2.500 euros por beneficiario. 

La Comisión consideró que el régimen francés cumple las condiciones establecidas en el marco temporal, ya que la ayuda no superará los importes máximos establecidos y se concederán a más tardar el 31 de diciembre de 2021.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. María Antonia dice

    15/05/2021 a las 13:27

    Magnífica noticia, el glifosato y sus patentes son venenos para nuestra madre tierra que se erradiquen

    Responder
    • Fernando dice

      15/05/2021 a las 22:16

      El hambre en el mundo, se erradicó gracias a los pesticidas y herbicidas.ahora tenemos una mayor calidad de vida y la opccion de comer cualquier tipo de alimentos a unos precios bajísimos en cualquier estación del año.y siempre con todas las garantías de trazavilidad. Estoy seguro que tu vivirás en una cueva,sin luz ni agua corriente. Porque así cuidas nuestra naturaleza. Un saludo.

      Responder
      • Angel dice

        15/05/2021 a las 23:53

        El hambre en el mundo se erradicó cuando?? Mayor calidad de comida??? Y a unos precios bajísimos a costa del sudor y expolio a campesin@s, en que mundo vives??

        Responder
        • Fernando dice

          16/05/2021 a las 17:52

          El hambre en el mundo se erradicará cuando no existan países tercermundistas dictatoriales comunistasque no opriman al pueblo.Nada tiene que ver con el glifosato

          Responder
        • Manuel dice

          02/06/2021 a las 08:47

          Y si buscáis un punto de confluencia?
          Todos tenéis vuestra razón, pero no toda la razón.

          Responder
      • Labrador dice

        17/05/2021 a las 08:20

        Un dato más a tener en cuenta:
        Las nuevas grandes empresas agrícolas hacen mucho más uso del glifosato que las empresas familiares. En las técnicas más modernas, como la siembra directa, es imprescindible

        Responder
      • José Antonio dice

        20/05/2021 a las 16:54

        Eso se lo cuentas a los emigrantes marroquíes que están en ceuta

        Responder
  2. Walter dice

    15/05/2021 a las 16:56

    Esperemos que al igual que muchos países en donde está prohibido.Costa Rica tome las mismas medidas.claro eso será para el 2050

    Responder
  3. Labrador dice

    17/05/2021 a las 08:20

    Un dato más a tener en cuenta:
    Las nuevas grandes empresas agrícolas hacen mucho más uso del glifosato que las empresas familiares. En las técnicas más modernas, como la siembra directa, es imprescindible

    Responder
  4. Agricultor dice

    17/05/2021 a las 08:54

    Sois todos marionetas de las grandes multinacionales, como Bayer, son ellas las que quieren acabar con el glifosato, porque hace años que espiro la patente, y ahora es un producto demasiado barato, que se puede fabricar genéricamente por cualquiera, en realidad, es uno de los herbicidas más eficientes y menos residuales, si se aplica, como dice la normativa. Sin embargo la mayoría de los herbicidas actuales como los del maíz, el girasol etc son más residuales y mucho más caros, porque tienen la patente, pero extrañamente de esos no se habla, se ríen lo que quieren de nosotros.

    Responder
    • Fernando dice

      17/05/2021 a las 09:33

      Pues eso… veos rascando los bolsillos.. tanto agricultores y por supuesto los consumidores. A este paso que se vaya la gente acostumbrando a comerse los alimentos con bichos. Yo no estoy dispuesto a matarlos a mano.

      Responder
      • J dice

        18/05/2021 a las 21:17

        El glifosato es un herbicida, no mata «bichoa»

        Responder
    • Victoria Gonzalez-Carrascosa dice

      18/05/2021 a las 08:45

      Gracias por la aclaración, mucho más importante que los comentarios acusatorios emocionales. Tomo nota, aunque me temo sirva para poco!

      Responder
    • José Luis dice

      18/05/2021 a las 14:46

      Cuanta razón tienes
      Pero no creó qué seas capaz de hacérselo entender a la cantidad de gente que vive del cuento

      Responder
  5. Ildefonso dice

    17/05/2021 a las 22:53

    Que yo sepa, dictaduras hay de todo tipo, de derechas y de izquierdas,comunistas y fascistas/nazis.
    Así es que un poco más de objetividad, por favor.
    Ah, y el tercermundismo es un problema mucho más complejo,con el que seguramente tienen mucho que ver nuestros países más avanzados, que tanto presumen de «democracia».
    Democracia para ellos, que mientras podamos explotar los recursos de los tercermundistas, lo único que nos importa es «que les den», por mucho que se nos llene la boca de «desarrollo».

    Responder
    • Jesus dice

      18/05/2021 a las 11:00

      El fascismo término hace mucho. Ya solo queda el comunismo. Pero ese es otro tema. La siembra directa destruye el campo y el glifosato son auténticos venenos. Al igual que muchos más productos que se echan al campo. Esto se veía venir hace tiempo. Que se empiece a quemar con control y que regrese el barbecho.

      Responder
  6. Jesus dice

    18/05/2021 a las 10:01

    Pues no sé si será por el precio/patente, pero se estaba usando hasta que curiosamente se les término la patente y es efectivo y barato.
    ¿Cancerígeno?. A prohibirlo.
    Y el tabaco…. no lo prohíben.
    Intereses, patentes y dinero.

    Responder
  7. Jesus dice

    18/05/2021 a las 10:12

    Hace poco vi un documental en televion, del mal uso del glifosato. Lo utilizan para cerrar el ciclo vegetativo de ciertos cereales, secandolos. Y parece que habían encontrado restos de glifosato.
    Pues bien, a aquel producto que se encuentre más cantidad de la permitida,una buena sanción.
    Pero para el control selectivo de hierbas es muy útil, y no hay otra alternativa. Si no queremos volver a la edad media.

    Responder
  8. Charly dice

    18/05/2021 a las 16:34

    El glifosato barato es el problema, el resto de herbicidas que dejan son caros e igual de tóxicos.Como se va a acabar con la maleza del transporte? Ay lo dejo

    Responder
  9. Ricardo dice

    19/05/2021 a las 18:33

    Más agricultores!!
    Menos ecologistas!!!

    Responder
    • Fernando dice

      21/05/2021 a las 19:07

      No te equivoques!! Menos agricultores y más profesionales

      Responder
  10. Pascual dice

    19/05/2021 a las 21:18

    Fernando no pierdas el tiempo con este tipo de personas que tienen absolutamente todas las comodidades del primer mundo, buenos automóviles, vestuario de las mejores marcas, alimentos de la mejor calidad y todo ello de grandes empresas/corporaciones multinacionales/Internacionales a las que seguro que se dedican a criticar en cualquier conversación al igual que con este mismo tema.
    P.D. claro que hay que cambiar muchisimas cosas ,pero primero tenemos que empezar por cambiarnos a nosotros mismos, Saludos.

    Responder
  11. Juan Carlos dice

    02/06/2021 a las 20:05

    Si tenemos los precios de hace treinta años tendremos que abaratar costos y eso se hace con siembra directa y glifosatp

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo