El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el anteproyecto de Ley de Medidas económicas, sociales, y tributarias, que incluye una política fiscal para luchar contra la despoblación.
Así, en el tramo del IRPF cedido a las comunidades autónomas se plantea una desgravación de hasta el 25 por ciento de la cuota autonómica para las personas que tengan estancia efectiva en zonas rurales; así como la desgravación del 10 por ciento para adquisición o rehabilitación de una vivienda para los que vivan o quieran vivir en el medio rural.
Esas ventajas fiscales incluyen, además, la reducción a la mitad del impuesto de transmisiones patrimoniales y del impuesto de actos jurídicos documentados para la adquisición de viviendas o locales para la implantación de empresas.
Además, el proyecto de Ley incluye la zonificación del medio rural siguiendo los parámetros de la Unión Europea para la clasificación de las zonas que establecen que las ‘zonas con intensa despoblación’ son aquellas que tienen entre 8 y 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado; las ‘zonas de extrema despoblación’ cuentan con menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado; las ‘zonas con riego de despoblación’ tienen entre 12,5 y 20 habitantes por kilómetro cuadrado; las ‘zonas intermedias’ cuentan con entre 20 y 50 habitantes; y, finalmente, las ‘zonas periurbanas’ que son aquellas que contabilizan más de 50 habitantes por kilómetro cuadrado.
Bien.
La pregunta es: ¿Cómo se va a comprobar que realmente «se reside de forma habitual y permanente» y que no se trata de un simple «empadronamiento»?
Tipical Hispanis, antes de salir la ley ya estamos diseñando la trampa, asi nos va…
Pues sabiendo que hay una posibilidad de trampa, lo que debe hacerse es articular medios de control para garantizar que estas medidas vayan realmente a quienes realmente residan «de forma habitual y permanente» es estos núcleos rurales de zonas despobladas, y que no sea suficiente con un simple «empadronamiento».
Por eso pregunto:
¿Qué instrumentos y medios de control va a articular la Administración para garantizar que se beneficien quienes realmente vivan en las zonas despobladas y no los «tramposos»?
Si no se articulan medios de control eficaces, la medida puede quedarse en «agua de borrajas» y «pura propaganda mediatica», sin eficacia alguna para el objetivo que dice pretender.
Con la tarjeta sanitaria, inscripción de hijos en el colegio, pago facturas luz, agua etc Hay muchas formas
Me parece sensato y fácil de comprobar si de verdad se quiere, haría falta algo de colaboración de los ayuntamientos y que éstos obre de «buena fe con la verdad», no por hacer favores
Me parece una medida significativa, si no se articulan leyes contra la despoblación no habra manera de parar el éxodo de la gente rural..