Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Producción ecológica / La superficie eco en Europa sube un 42% en 7 años

           

La superficie eco en Europa sube un 42% en 7 años

12/02/2021

La superficie total dedicada a la agricultura ecológica en Europa sigue aumentando y en 2019 cubría casi 13,8 millones de hectáreas de tierras agrícolas, representando el 8,5% del total de tierras agrícolas europeas. Entre 2012 y 2019 ha experimentado un crecimiento de un 42%.

Como puede verse en el cuadro adjunto, los países con la mayor proporción de tierras ecológicas fueron Austria, Estonia y Suecia (color verde oscuro). En cada uno de estos países, la participación ecológica fue superior al 20% del total de tierras agrícolas. Le siguen en importancia Suiza, Italia, República Checa, Letonia y Finlandia (color verde claro).

España se encuentra por encima de la media europea con casi un 10% de superficie ecológica.

En 2019, Suecia tuvo la mayor proporción de cereales ecológicos (7%) y verduras frescas (19%) mientras que Grecia tuvo la mayor proporción de animales bovinos ecológicos (27%) y Letonia la mayor proporción de ovejas y cabras ecológicas ( 36%).

Los titulares de las explotaciones ecológicas suelen ser más jóvenes que los de las convencionales. La proporción de titulares menores de 40 años fue dos veces mayor para las granjas ecológicas (21%) que para las granjas no ecológicas (10.5%).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Sonia dice

    12/02/2021 a las 08:13

    El ecologismo en agricultura y ganadería es un peligro para la sociedad. En estos tiempos con problemas de abastecimiento, y necesidad de más producción debido al aumento de la población, las políticas europeas y españolas, de incluir el ecologismo y culpar a los agricultores y ganaderos, es una temeridad que traerá malas consecuencias.
    Limitar producciones, o dejar nuestro futuro alimentario en manos de otros, es una aberración.
    No quiero ser alarmista, pero esta política de culpar agricultores y ganaderos por algo que ni siquiera esta probado, tan de moda por la sociedad, traerá malas consecuencias y desabastecimiento seguro, además de envejecimiento del sector (que ya es una realidad) y desmantelamiento de las explotaciones a largo plazo. Y eso, si que es mucho peor que el desabastecimiento, porque no es recuperable ni solucionable a corto plazo.

    Responder
    • Luis dice

      15/02/2021 a las 11:10

      De cada 3 kilos de alimentos que se producen a nivel mundial, uno acaba en la basura o de deshecha antes de su venta. El desabastecimiento llegará quizás, pero no es la realidad actual. La muerte masiva de abejas es un problema derivado del uso incontrolado de fitosanitarios, y eso afecta a todos los cultivos que polinizan. Contra el posible desabastecimiento se lucha también con prácticas de Agricultura integrada y sostenible

      Responder
      • Confuncio dice

        17/04/2021 a las 09:01

        Eso es falso, pork si fuese cierto k sobrepasen alimentos en el mundo no habría entre 800 y 1500 millones de desnutridos en el mundo.

        En agricultura es también falso k el precio se rige en el libre mercado y mucho menos en occidente donde las ayudas van destinadas a intervenir los precios de los productos agrícolas.

        El daño ya está hecho con políticas ecologistas y verdes, primando la clase parasitaria y castigando la productividad agrícola.
        Solo keda esperarpara ver las consecuencias k estas políticas de trasnochados e insensatos traerán.

        Responder
  2. Antonio Gázquez Gómez dice

    12/02/2021 a las 20:19

    Los problemas de desabastecimiento son puntuales y debidos a causas meteorológicas normal mente.
    Es frecuente dejar producciones sin recoger por excesivas y bajos precios con lo que supone de perdida en trabajo inversión agua insumos etc .
    Creo que personas competentes e informadas deben ser quienes evalúen el porcentaje de agricultura ecológica conveniente de existir y en base a esto aplicar el incentivo que entiendan que se ha de mantener y que sea el agricultor quien en igualdad de condiciones que los demás decida cual ha de ser su método de producción.En un sistema de libre mercado las producciones se auto regularían –
    También estoy a favor del libre comercio internacional y global con igualdad de exigencias sin descuidar el auto abastecimiento que como país o comunidad de países se considere estratégica mente necesario .

    Responder
    • Sonia dice

      13/02/2021 a las 09:34

      Para intervenir el precio está la pac, no hace falta la ecología o la calentologia.
      Dicho esto, el desabastecimiento no se produce por por falta de producción, se produce por aumento de la población y recorte de existencias (aunque la producción aumente, las existencias siguen siendo las mismas),
      además de por políticas «ecologistas y buenistas» con el medio ambiente, y con el verdadero trasfondo, que es la venta de maquinaria y productos de países ricos industrializados del norte de europa al tercer mundo.
      Vuelvo a repetir, que estas políticas traerán malas consecuencias al dejar en manos de países terceros nuestra alimentacion, y sobre todo, al destruir las explotaciones que serán irrecuperables a corto o medio plazo.

      Responder
  3. Antonio Gázquez Gómez dice

    13/02/2021 a las 08:48

    Los únicos que se pueden sentir perjudicados por la agricultura ecológica son los que comercian con abonos quimicos y fitosanitarios pero para otros representa una oportunidad . Todos merecemos que nos alumbre el sol.

    Responder
    • Sonia dice

      13/02/2021 a las 11:18

      Perdona que discrepe antonio, el perjudicado es el sector en general, porque sancionar con recortes a la compensación del precio (pac) obligando a cumplir unos requisitos capsianos, apoyándose en algo (cambio climático creado por el hombre) que ni siquiera está probado y no hay registros más lejos de los años 90. Más que un intento de cuidar el medio ambiente, es politica confiscatoria y recaudatoria.

      Los agricultores y ganaderos ya cuidamos el medio ambiente y el planeta con el mero hecho de dedicarnos a la agricultura y ganadería.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El consumo ecológico avanza: un 47 % de los catalanes ya compra alimentos bio 29/07/2025
  • Por un Aragón Ecológico unido 02/06/2025
  • Andalucía promueve una ley de producción ecológica 19/05/2025
  • España consolida su liderazgo europeo en producción ecológica 25/04/2025
  • Castilla y León lanza una nueva convocatoria de ayudas agroambientales para 2025 21/04/2025
  • Andalucía refuerza su liderazgo en agricultura ecológica y supera los objetivos de la UE 27/02/2025
  • Crece la superficie ecológica en la UE hasta los 17,7 millones de hectáreas en 2023 18/02/2025
  • Ya se puede presentar a los Premios Ecológicos de la UE 2025 13/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo