España, año a año, va disminuyendo sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según refleja el Avance de Emisiones que acaba de difundir el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco). En 2019, las emisiones brutas fueron de 313,5 Mt de CO2 equivalente, lo que supone una disminución del 6,2% respecto a 2018 y del 29,3% con respecto a 2005.
No todos los sectores han registrado la misma tendencia de emisiones. En 2018, la agricultura ha reducido sus emisiones GEI en un 1,4%. También han reducido sus emisiones la industria (2,9%), el sector residencial, comercial e institucional (3%) y el uso de gases fluorados (5,2%). Por el contrario, aumentaron sus emisiones, aunque ligeramente, el sector residuos (0,7%) y del transporte (0,7%).
En 2018 España aportó el 7,9% de las emisiones totales de GEI de los Estados miembros de la Unión Europea, convirtiéndose en el 6º país emisor aunque, por habitante, se ubica en la posición número 18, por debajo de la media europea.

Por lo que respecta a las emisiones de contaminantes atmosféricos, las de amoniaco (NH3) superan el límite establecido durante el periodo 2010-2018, con un exceso de emisiones del 25% de media sobre el techo de emisión establecido. En cuanto a la calidad del aire regional (contaminación de fondo), en los últimos años se han reducido notablemente las emisiones de dióxido de azufre (SO2), mientras que el material particulado (PM2.5) y el ozono (O3) han experimentado un incremento de su concentración media.
Superficie protegida
En lo que respecta a la superficie terrestre protegida, en 2019 alcanzó un 33,6% del territorio español, lo que supone un aumento del 2,5% con respecto al año anterior, mientras que la marina ascendió al 12,2% tras la ampliación del Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera, lo que supuso un aumento del 2% con respecto a 2018.
También se produjo en 2019 un incremento de la superficie incorporada a las Reservas de la Biosfera, que alcanza más del 12,4% del total de España: de las 18 reservas de 12 países añadidas en junio por la UNESCO, tres de ellas pertenecen a España (Alto Turia, La Siberia y Valle del Cabriel), y otras tres han aumentado su extensión y cambiado su denominación.
Situación forestal
La Estadística General de Incendios Forestales muestra una tendencia descendente en el último decenio en cuanto al número de incendios y grandes incendios y a las superficies afectadas por ambos. No obstante, se evidencia un aumento progresivo en la superficie media afectada por grandes incendios forestales que, en general, ocasionan mayores daños al medio natural y a los sistemas socioeconómicos asociados. Para mejorar la gestión de los incendios forestales y reducir sus impactos, en 2019 se aprobó el documento de “Orientaciones Estratégicas para la Gestión de Incendios Forestales en España”.
Por lo que respecta a la defoliación (pérdida de hoja), los resultados reflejan un decaimiento mayor del arbolado en 2019 que el registrado de media en el último quinquenio. Esto podría deberse a que los periodos de sequía son cada vez más extremos, recurrentes y prolongados, lo que dificulta la recuperación de las masas forestales.
Erosión del suelo
En cuanto a los datos que refleja el Inventario Nacional de Erosión del Suelo de 2019, alrededor del 25% de la superficie de suelo erosionable de España sufre procesos erosivos medios y altos (pérdidas de suelo superiores a 10 toneladas por hectárea al año). A este respecto, el Consejo de Ministros anunció el pasado enero la elaboración de una Estrategia de Lucha contra la Desertificación dentro de la Declaración del Gobierno ante la Emergencia Climática y Ambiental, al que le seguirá un nuevo Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación, ambos instrumentos clave para reducir estos procesos. Asimismo, acaba de terminarse el Inventario Nacional de Erosión de Suelos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.