.- El ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITECO, ha puesto por escrito sus planes para gestionar la presencia del lobo en los montes y llanuras españoles durante los próximos años y ha llamado a esa reflexión “Borrador de la Estrategia para la Conservación y Gestión del Lobo en España”. Pero sus conclusiones no han gustado a todo el mundo.
De momento, todas las Comunidades Autónomas que albergan lobos se han puesto en contra. Radicalmente. Coinciden en que no aprueban la extinción del lobo, pero tampoco la del ganadero. Las comunidades son Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León, que cuentan con 12, 37, 84 y 179 manadas de lobos respectivamente. Fuera de ellas, solo hay 5 manadas en España. Son a quienes más afectan y quienes más se han enfadado con la pretensión del ministerio de “garantizar la conservación a largo plazo de la especie”. Para ello quiere “alcanzar las 350 manadas de lobo en España para el año 2030, reducir la persecución ilegal del lobo y aumentar entre un 10 y un 20% el área de distribución actual para el año 2030”.
COAG también ha mostrado su disconformidad con el proyecto asegurando rotundamente que las pretensiones de Ribera puedan acabar con la ganadería extensiva en el norte de España. Rechaza la idea de incrementar en un 20 por ciento las manadas, y sobre todo que lo haga a lo bruto, o sea, sin ningún estudio previo de cuál sería el impacto causado al ganado de cada zona.
Pero la realidad camina dispar para las pretensiones de MITECO y de los animalistas. La realidad es que el lobo en España está perfectamente protegido. Un estudio realizado por los servicios técnicos de COAG CASTILLA Y LEÓN concluye que “la población (de lobos) de la Península ibérica no está considerada como vulnerable y se encuentra comparativamente mejor que la media europea. En el caso concreto de Castilla y León su estado de conservación es favorable. Además, el estado poblacional ibérico está en continuo aumento numérico (el mayor de la UE si se exceptúa Alemania, que parte de una población muy pequeña) y de expansión geográfica”.

Europa cuenta con 14.000 lobos de los que España tendría unos 2.500, es decir, en torno al 18,5%. Y Castilla y León representaría el 50% de los lobos de la Península Ibérica, y el 60% de los lobos españoles. España es junto con Rumanía los dos países con mayor población de lobos en la UE. “Además, la población al norte del Duero ha aumentado considerablemente en número, manadas y extensión, llegando a repoblar territorios al sur del Duero”, explica el informe de COAG.
Por tanto, los ganaderos, principalmente, pero también otros muchos colectivos, no entienden que el canis lupus precise una protección especial. Ahí van las cifras, si hubiera alguna duda: En 2019, según la Consejería de Medio Ambiente, los lobos atacaron las granjas de la región en 2.579 ocasiones, mataron a 3.774 reses y generaron pérdidas cercanas a los 2 millones de euros.
Por todo ello, no parece que el lobo requiera de especial protección, como no lo hace en los países de nuestro entorno donde las medidas de control son más rigurosas. Por ejemplo, en Alemania, se permite que los ganaderos disparen a los lobos si estos ponen en peligro a la ganadería; en Francia se considera que el umbral de viabilidad son 500 ejemplares (España tiene 2.500, y más de 1.500 solo Castilla y León); Noruega aprobó la eliminación del 70 por ciento de su cabaña; y en Estados Unidos, tras alcanzar la cifra de 6.000 ejemplares, dejó de ser especie protegida.
Así, mientras en Castilla y León, donde se estima que hay unos 1.500 lobos, se permite un control poblacional de hasta 113 ejemplares (el 7,5 %), en Francia, con un censo de 500 lobos (que era el número que esperaban alcanzar en 2023 pero al que llegaron ya en 2019), se incrementó el porcentaje de ejemplares a abatir desde el 10 hasta el 17 por ciento (85 ejemplares). Lo dicho: no sólo no somos los que menos protegemos al lobo sino al contrario, somos sus mayores protectores. Por eso Castilla y León, una de las comunidades más despobladas, es un paraíso para el lobo.
Señores de COAG, fantástico los datos que manejan, me gustaría saber si tienen patrullas en el campo para hacer los censos, sería una primicia.
Dejen ya de provocar con “contra el ganadero “. Entiendan YA que el Medio Ambiente no les pertenece y colaboren con los colectivos y administraciones que quieren lograr una convivencia pacífica entre lobo y humanos. Cuiden también más los rebaños que pastan en muchas zonas del norte sin cuidados y donde lo que importa es el número y no la calidad (cobrar subvenciones tal vez…)
Mario, sin ánimo de ofender, creo que tienes una visión muy parcial y muy poca empatía por la problemática a la que se enfrentan los ganaderos.
Me pareció muy interesante un artículo recientemente publicado en el País (https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2020-12-01/lobos-y-humanos-vidas-en-conflicto.html) sobre una socióloga sueca que recorre España estudiando el conflicto entre el lobo y el hombre. Una persona que trabaja por la coexistencia pacífica entre el hombre y el lobo señala como aspectos a tener en cuenta la relación afectiva que los ganaderos tienen con sus animales y el escaso margen económico de las explotaciones ganaderas.
A mi, como urbanita esos comentarios, que veo las relaciones afectivas de algunos vecinos míos con sus mascotas y que recibo todos los meses una nómina que me permite tener una vida desahogada, me hicieron reflexionar.
Un saludo
el Lobo merece la protección
Querido/a Mario y Mar: hay que protegerlo pero si hay algún ejemplar que se ceba con el ganado habrá que eliminarlo para que el resto de la manada sobreviva. Todo esto con criterios científicos neutrales, no solo los vuestros. Mario estaremos de acuerdo en que los agricultores y ganaderos están un poquito más que ustedes en el medio natural ese que les pertenece a todo el mundo menos a los pobladores de los pueblos y a los poseedores de las escrituras. Recordarle también que el estado es dueño del subsuelo pero de lo que hay encima, de momento, no.
Vivo en un pueblo de la montaña leonesa
Pues en esas montañas hay un ganado limusin que por el buen hacer de los ganaderos de allí no le tiene envidia al ganado
francés con lo que eso que dice de la calidad y el cuidado me hace reafirmar me en mis palabras. Vive del campo o la ganadería?
EL GANADERO ES EL QUE TIENE QUE CUIDAR SU REBAÑO DE OVEJAS, CABRAS, VACAS…, ES EL RESPONSABLE Y SI ALGUIEN LE HACE DAÑO, TENDRA QUE SOLUCIONARLO. CUANDO UN GANADO SUFRE UN ATAQUE, ADEMAS DE LAS MUERTES VISIBLES (GANADO MUERTO) HAY OTRAS MUCHAS PERDIDAS QUE SUFRE EL GANADERO Y QUE NADIE SE LAS PAGA COMO POR EJEMPLO ABORTOS, MENOS CUBRICIONES, ESTRES EN EL GANADO….. PERDIDAS PARA EL GANADERO…
YO ESTOY MAS POR PROTEGER LOS GANADOS QUE NOS DAN DE COMER, ANTES QUE EL LOBO.