• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / ¿De qué Regiones se van a detraer los 113 €/ha que los pequeños ganaderos pierden para poder equiparar sus rentas a sus vecinos los agricultores?

           
Con el apoyo de

¿De qué Regiones se van a detraer los 113 €/ha que los pequeños ganaderos pierden para poder equiparar sus rentas a sus vecinos los agricultores?

30/11/2020

Esta es la pregunta que lanza la Fundación Savia, quien recuerda que la nueva PAC (2021-2027), viene llena de buenas intenciones socio-ambientales, para primar especialmente a aquellos productores que hacen mayores esfuerzos para conservar el medioambiente, mejorar la biodiversidad, mitigar el cambio climático, evitar el fuego, frenar la despoblación rural y sobre todo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos (Producción de Bienes Públicos).

Foto: Oscar Sanz

Esta nueva situación ha creado una gran esperanza del sector ganadero de extensivo, porque ha creído encontrar, desde el primer momento, un aliado en el actual Ministerio de Agricultura, que en todas sus primeras intervenciones ha venido mostrando su disposición a que la nueva PAC (2021-2027) y su arquitectura verde encuentre una aplicación en España justa y acorde con sus objetivos medioambientales. Pero también saben, desde el principio, señala la Fundación Savia, que los representantes oficiales de los productores se lo van a poner muy difícil, porque para introducir cambios de calado en el reparto ya establecido de las Ayudas a la Renta hay que eliminar unos incomprensibles Derechos Históricos, que están repartidos en unas no menos desconcertantes 50 Regiones, constituidas por terrenos dispersados por toda España. Resultando meridianamente claro que hacer un cambio del reparto que ahora existe, significa que hay que sustraer dinero de Regiones en las que los agricultores cobran mucho (hasta 1400€/ha) y pasárselo a las Regiones de ganaderos que desgraciadamente cobran muy poco (menos de 60€/hectárea).

La Fundación Savia lamenta, que mientras tanto, se sigue confundiendo a los ganaderos, diciéndoles que la ganadería extensiva va a salir beneficiada, pero sin decir cómo, ni de qué manera. Se dice que van a tener un Ecoesquema, que puede suponer del 20-30% de los Pagos Directos, pero no se dice que los ecoesquemas vienen a sustituir al Pago Verde, que ya lo están cobrando estos ganaderos, y les supone el 30% de los Pagos Directos actuales… También se dice que va a haber convergencia, pero no se explica que esa convergencia es, dentro de una misma Región, lo que significa que los ganaderos que ahora están en la Región 103, y cobran menos de 60 euros/hectárea (DPB) pueden llegar a cobrar esa cantidad, pero no más, concluye la Fundación.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. New dice

    01/12/2020 a las 09:42

    Quisiera saber cuánto le descuentan a un político cuando contratan a varios más, si con el mismo dinero se apañan los tres o si aumentan el presupuesto.

    Responder
  2. Xabier Ollo dice

    01/12/2020 a las 15:03

    Esta es la cuestión.
    Al final -como en la anterior reforma- se harán las «trampas» que hagan falta («regiones» artificiales, «convergencia» muy limitada, excusas para no aplicar el «capping», etc.) para conseguir que todo siga igual.
    Palabrería y conceptos poco claros para «marear la perdiz» no faltaran.
    Pero poco a poco iremos viendo el «¿qué hay de lo mío?» y el ejercicio de «gatopardismo» (con el apoyo de las CCAA y «organizaciones agrarias») para que todo se quede como está.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • Vía libre para reabrir el Conveni Agropecuari de Catalunya tras la sentencia del Supremo 28/11/2025
  • Nerviosismo ante la entrada en vigor de la facturación electrónica obligatoria 26/11/2025
  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo