El gobierno francés quiere eliminar el glifosato. Su Agencia de seguridad alimentaria (ANSES) considera que la mejor alternativa al glifosato es el desherbado mecánico. No obstante, para ello, sería necesaria una importante adaptación de la maquinaria y de las prácticas culturales.
Por este motivo, Axema, que es la Unión francesa de fabricantes de maquinaria agrícola, ha elaborado un estudio para evaluar el período transitorio que sería necesario para la adaptación. Axema baraja, que como mínimo, serían necesarios 5 años, para contar con la maquinaria adecuada.
Actualmente, la capacidad de producción de las fábricas está saturada. En términos de viticultura y arboricultura, se producen unas 3.600 unidades por año, lo que supone solo un 10% de equipos para desherbado mecánico. A corto plazo (tres a seis meses) no se ve posible prever un aumento.

Axema señala que aunque se multiplicara la producción por dos o tres, se necesitaría, al menos, cinco años, para una posible eliminación del glifosato, si se quiere que las 50.000 explotaciones de viticultura y arboricultura de Francia cuenten con el equipo adecuado.
Además, hay dos problemas añadidos, uno a nivel de fábrica y otro a nivel de explotación. Los fabricantes son normalmente pequeñas empresas y carecen de capital social para financiar rápidamente el cambio en la escala de producción. También hay escasez de mano de obra cualificada para operar en planta y para vender el equipo.
En cuanto a los viticultores y los arboricultores necesitan tiempo para adaptar sus prácticas de cultivo, ya que tendrían que ser formados en las nuevas técnicas y en el uso de su equipo de desherbado. Además, tienen que tener capacidad financiera, ya que la inversión necesaria puede variar entre 2.000 y 10.000 € por explotación.
Si la máquinaria, no cuesta más de ese dinero, se amortiza rápidamente, pues los herbicidas, no son gratis y las máquinas para aplicarlos tampoco, además de se tóxicos
El futuro de la agricultura pasa por lograr unos precios dignos para las producciones. De esa manera se podría ir a producciones mas sostenibles, menos abonos químicos, menos fitosanitarios, mas condionalidad. La población debe dedicar mas porcentaje de su renta a la alimentación. La sostenibilidad la debe financiar la gente cuando compra alimentos, pero que no se lo quede todo la distribucion y transformación, que dejen una parte al productor primario.
Si no se consigue precio y se aumenta la condicionalidad solo podrán vivir cuatro del campo. Estos cuatro que queden necesariamente deberan ser familias-empresas con gran capital para poder mover esa gran cantidad de tierras que la mayoria estan ya abandonado. Las actividades para tener futuro deben ser rentables. Se abandonará miles de hectareas y los pueblos quedaran vacios de actividad agraria.
El proceso luego sera dificil de revertir.
No puede sea que los productores pretendan aumentar sus márgenes a costa del consumidor. Es un suicidio para los productores en un mercado abierto. El único Argudo mentonde los productores es «que me paguen más, que me paguen más» Que tal así mira la distribución y eliminar intermediarios?
Totalmente de acuerdo. En España cuando llegue alguna ayuda, estará todo abandonado
Completamente de acuerdo. Me parece un reflexión de lo más lúcida.
Es así exactamente
Yo soy agricultor y no puedo mantener mis explotación con esos precios
Además sabiendo que los distribuidores tienen unos márgenes millonarios
Vamos todos a tener que abandonar y los que queden serán empresas y grupos de inversión que no lea importa ni el medio ambiente ni la salud de las personas
Una cosa es lo que dicen los políticos y otras como actúa el mercado, los políticos dicen, dicen. Hacen lo contrario , no facilitan la venta directa productores consumidores. Defienden las grandes superficies, esta es la realidad, la alimentación hace muchos años dejó de ser una primera necesidad para convertirse en oligopolios controlados por el poder económico.
Si los agricultores aprendieran a trabajar en equipo con una maquinaria se pueden hacer muchos cultivos. La idea de una máquina en cada explotación está obsoleta. Si calcularán el coste en las horas de trabajo se darán cuenta que es mejor comprar entre un conjunto el mejor equipo que sirva para varias explotaciones. No se pasa la máquina todos los días. Se necesita una agricultura profesional para poder competir.
En agricultura o se puede compartir maquinaria porque la necesitan todos al mismo tiempo y tener todos los tractores de la misma potencia. No es viable en la mayoría de los casos
Totalmente de acuerdo.
Esto no funciona, hace años cuando se empezó a triturar la leña de la poda, compramos varias máquinas en una cooperativa, todos las necesitaban al mismo tiempo, pocos heran conscientes de que se tenían que cuidar, incluso algunos tenían su propia máquina, y para los campos pedregosos, Iván a buscar la comunitaria
Lo de compartir maquinaria es como si compartes tu mujer.
Quién la coje el primero .
Me la encontraré limpia y acta para trabajar.
Y cuando deje de servir ese año. Quién le hace el mantenimiento y le da casa?.
Pero que burros cuando desde sudafrica hacen lo que quieres introducen las plagas que quieren y se les permite a los importadores exportar esos mismos productos de que hablamos .Mas igualdad las tonterias de los politicos que se las coman ellos .Se puede expotar lo que les da la gana y en europa van poniendo problemas un año sin ningun agricultor producir nada y a ver que pasa cuanta imbecilez
De acuerdo.
Es necesario la tecnología aplicada al campo la vinculación de universidad es pero es más importante la producción de autoconsumo que se preocupe la agroindustria para producir en abundancia al final los intermediarios se lleva toda las ganancias
La teoría del cuidado medioambiental suena muy bien, la agricultura europea es la más sostenible del mundo y desgraciadamente esta sentenciada por culpa de las políticas verdes que llegan desde Bruselas.
Año tras año, agricultores y ganaderos vemos como se reduce la rentabilidad de nuestras explotaciones, gracias a directivas europeas que limitan la productividad de nuestros campos y nuestro ganado.
Esta muy bien cuidar el medio ambiente, pero exijamos lo mismo a los productos extracomunitarios que entran en los mercados de la UE sin ningún tipo de arancel y tiran por los suelos los precios de nuestros productos.
Y si aquí se prohíbe y el resto sigue es competencia desleal, más vale cerrar y haber donde van a cobrar los políticos y los técnicos que dan las ideas
Sin el Glifosato el costo de producción se elevaria y es probable que baje el rendimiento también.
Bien dicho Marcelo. El consumo de combustible se incrementará, aparecerán de nuevo los agujeros de ozono y los desechos de la combustión irán a parar a Los Polos Norte y Sur
Y donde no se puede llegar con la maquina. ¿ que hacemos? Se quita la hierba a mano.? Cuantas personas necesitaremos? Cuanto costara producir los alimentos? Y quien podrá comprarlos?
Cuanta demagogia!!. Las organizaciones agrarias calladas en un asunto tan trascendente.!!
Totalmente de acuerdo.
Pienso que este producto es fundamental en la agricultura y haciendo un uso adecuado y moderado ahorra muchos costes. Creo que se está intentando hacer una campaña encontrá por parte de los de siempre y por parte de la industria de los foto, ya que nadie ha sido capaz de sacar al mercado un producto que pueda sustituirlo. Las inversiones en maquinaria no solucionan el problema.
En algunos casos especiales y específicos solo Paraquat puede sustituirlo, pero es otra molécula a la que no tardan en «echarle el guante».
Bien razonado tu comentario
Quería decir fito de fitosanitarios.
Si quitan el glifosato se va necesitar mucha mano de obra y el poco margen que le queda al agricultor se verá reducido de tal forma que será muy difícil la sostenibilidad y además me pregunto ¿ dónde está la gente para trabajar?