La situación sanitaria de la cabaña porcina española es muy buena como se ha puesto de manifiesto en un reunión mantenida en junio entre el Ministerio de Agricultura y el sector productor. España sigue manteniéndose libre de peste porcina africana y los casos de enfermedad de Aujezski han supuesto un 0,093 % de las incluidas en el programa, según señalan desde UAGA-Coag.
Enfermedad de Aujeszky
Sólo 40 explotaciones han resultado positivas a la enfermedad de Aujeszky en 2019 de las 42.653 incluidas en el programa. Se ha actuado inmediatamente en dichos casos vacunando, inmovilizando al ganado e incluso sacrificando a los animales, si el titular de la explotación ha querido, de acuerdo con un interesante informe elaborado por COAG en base a la información aportada en la reunión.
Un 5’11% de las explotaciones incluidas en el programa fueron calificadas como A4 en 2019 (frente al 3’92% de 2018). Este tipo de explotaciones se concentran en zonas sin demasiada presencia porcina (menor riesgo).

Peste Porcina Africana (PPA)
Dentro del Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria Porcina, en 2019 se tomaron 90.020 muestras para control serológico de PPA en 2.939 explotaciones y 47.341 muestras para control serológico de Peste Porcina Clásica en 1.574 explotaciones. Todas las muestras dieron resultados negativos.
Además, se investigaron 6 explotaciones de porcino doméstico en Cataluña por sospecha en mataderos y todas fueron descartadas con posterioridad. También se analizaron 42 casos de jabalíes silvestres sospechosos que dieron negativo.
Controles en el transporte y la genética
Desde COAG solicitaron al Mapa un aumento de los controles de los animales que entran de fuera de España, ya que preocupa mucho los camiones utilizados, muchos de ellos usados también para el movimiento de terneros y que proceden de países con mucha prevalencia de PPA (como Rumanía o Polonia). También mostraron su preocupación por los controles en genética.
El Mapa señaló que en este último año se han duplicado estos controles en camiones de terneros, que son adicionales a los controles obligatorios de la UE, que ya son muy garantistas. En cuanto, a las hembras reproductoras, los controles entran en el plan general del MAPA (no se distingue). No obstante, hay CCAA que están controlando prácticamente la totalidad de los movimientos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.