En el mercado español hay ahora exceso de patata, prácticamente toda ella es de la variedad agria, que es al ser la que mejor conserva, es la que llega hasta estas fechas de año. ¿Cuáles son los motivos de este exceso de mercado?.
Por un lado, hay que tener en cuenta que no hay turismo, lo que se nota lógicamente en el consumo, señala Eduardo Arroyo, presidente de la Asociación de Productores de Patata de Castilla y León (APPACYL), pero también hay que tener en cuenta, que ha cambiado el patrón del consumo dentro de la población española, y por tanto, las necesidades de patata. Aunque seamos los mismos, no consumimos lo mismo.
Las ventas de patata en la distribución han aumentado, pero este incremento no compensa el cierre del canal Horeca (Hostelería, restauración y cafeterías). En una casa, el aprovechamiento de un kilo de patatas es mucho mayor que en restauración, explica Arroyo. Cuando se cocina en casa, se sabe para cuántos se cocinan y de un kilo de patatas se aprovechan 850 gr de media. En la restauración, hay mucho más desperdicio, porque no se sabe qué cuántos clientes va a haber ni lo que van a pedir, por lo que solo se aprovecha entre 350 a 500 gr. Por tanto, aunque seamos los mismos (sin contar el turismo), el consumo de patata cuando es solo en el hogar, es más reducido que cuando simultáneamente funciona hogar + Horeca.

Es difícil cuantificar cuanta patata queda de la campaña pasada. Mucha de esta patata está todavía en manos de agricultores y se trata de patata sin contrato. Los contratos dan estabilidad al patatero, recuerda Arroyo, es verdad, que a veces, el precio de la patata en el contrato está más bajo de lo que se puede vender en el mercado libre, pero en otras ocasiones, es al revés, o también pasa como ahora, que los que no tienen contrato no encuentra a quién vender.
Ahora no se sabe qué hacer con esa patata que sobra. Una solución sería destinarla a la fabricación de fécula y almidón. El problema es que ya no queda ninguna feculera en Castilla y León. APPACYL ha propuesto a la Consejería de Agricultura de Castilla y León que sería interesante contar con una feculera en la CA, que podría servir para dar salida a la patata en momentos de excedentes en el mercado. También serviría para la reutilización de destríos, que en Castilla y León pueden alcanzar en torno a las 90.000 t cada campaña, ya que el lavado genera, al menos, un 25%. Sería un buen ejemplo de economía circular. En Francia, ya lo hacen. La azucarera Tereos cuenta con una feculera en la región de Champaña.
Buenos días,
Lo que resulta inexplicable es que en muchos supermecados no hay patata nacional igual que ocurre con la cebolla (de Francia, Perú Nueva Zelanda) ¿Como se explica esto? ¿Donde está la sostenibilidad?
Eso digo yo, luego la distribución se pasa el día diciendo que apoya a la producción española, para hacerse fotos con el consejero de turno, pero luego compra los productos fuera, dejando tirados a los agricultores y a su cosecha.
Ahora se ven las carencias d la gestión del campo por las autoridades , las ayudas de la Unión europea nunca han ido destinadas al campo hacer cooperativas factorías lecheras etcétera etcétera la mayoría de las subvenciones se han quedado las ministración con ellas y el campo olvidado y desprotegido por eso estamos así pasa con todo los cabritos los corderos el cochinillo las patatas frutos rojos a flor cortada todo todo todo por falta de previsión de todos los gobiernos y esté en especial que esté ella sí que le atropellado todo Saturnino
Esti manos lectores y público en general. . ya todos sabemos que en cada gobierno existen inereses de los políticos si vergüenzas que no apoyan al su pueblo. Y todo 3s un negocio.. prefieren importar los productos que les generan dividendos para Enriquecerse. Y no apoyan los que se producen en el país. Son unos LACAYOS.
Es una auténtica vergüenza que no podamos comprar productos españoles (las patatas, todas francesas, las cebollas holandesas. Son de peor calidad que las nuestras) y luego nos enteremos que las tienen que tirar. Vaya pais el nuestro. Estamos obligados a ayudar a nuestros agricultores.
Es un sinsentido que los agricultores españoles no puedan vender su producción, porque dicen que hay demasiada y luego lo que ves en el super es de fuera. ¿tiene esto sentido?. Además, de lo que contamina traer producto de fuera. Mucho se habla de la economía circular y la huella de carbono, menos hablar y más ponerlo en practica.Por no hablar de que lo que aquí se produce se hace en mejores condiciones medioambientales y de seguridad que en terceros países, vamos que consumir producción todo son ventajas para todo y para todos, salvo para la distribucción que le debe salir más a cuenta traer producto de fuera.