Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Pactos de la Moncloa y Agricultura

           

Pactos de la Moncloa y Agricultura

José Antonio Turrado. Secretario General ASAJA Castilla y León

23/04/2020

Ante la expectativa que se abre de que se acuerden unos pactos para la reconstrucción del país, a modo de los que fueron en su día los Pactos de la Moncloa, suscritos el 27 de octubre de 1977, he querido fijarme en las propuestas agrarias que los políticos de entonces recogían, y sobre cuál ha sido su grado de ejecución.

En primer lugar, en materia de política monetaria se acordó extender el crédito oficial a actividades prioritarias, entre las que se encontraba la agricultura, y se pedía a las cajas de ahorro un esfuerzo para la financiación del campo.  A este respecto, hay que decir que la financiación del sector no fue fácil hasta bien entrada la década de los años noventa, pues los activos agrarios se consideraban de escaso valor, y la rentabilidad del campo no permitía tipos de interés por encima de los dos dígitos. También se citaban la cajas rurales como cooperativas de crédito, sin más propuestas que las de democratizar sus órganos de gobierno.

Se planteó la equiparación del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social con el Régimen General, algo que se consiguió, tanto para los trabajadores por cuenta propia como para los asalariados, después de darle no pocas vueltas al asunto, y transcurridos muchos años y varios gobiernos distintos. Hoy, efectivamente, empleadores y empleados del campo tenemos los mismos derechos que otros ciudadanos al encuadrarnos en la Seguridad Social.

Los Pactos promulgaron una “ordenación de cultivos”, algo que nunca se hizo, y de lo que ya se ha encargado el mercado, con sus inexorables reglas, de establecer qué es lo que se puede cultivar en cada territorio y en cada momento de la historia. Un objetivo de dicha ordenación era equilibrar la balanza comercial española, lo que se ha logrado por otras razones –sobre todo relacionadas con la eficiencia– en etapas muy recientes, y no en los años setenta  u ochenta.

Se adquirió el compromiso de elaborar una nueva Ley de Arrendamientos Rústicos, que fue aprobada por las Cortes en 1980 y que resultó un auténtico fracaso hasta que se modificó parcialmente en 1995 con la Ley de Modernización de las Explotaciones. También se propuso una Ley de Reforma y Desarrollo agrario, pero nunca se derogó la de la etapa predemocrática, vigente en la actualidad aunque sobrepasada por legislación autonómica y europea. Sí se aprobó una Ley del Estatuto de la Explotación Familiar y de los Jóvenes Agricultores, que fue un auténtico fiasco y que duró hasta su derogación en 1995, con el último gobierno de Felipe González.

En el afán de traer aire fresco de democracia también al campo, se acordó la convocatoria de elecciones agrarias, que se celebraron en 1979, siendo hasta hoy las primera y únicas que ha habido en todo el país. La falta de una convocatoria única y regular para toda España se ha suplido con elecciones en los territorios, a gusto del gobernante de turno, y con poco rigor salvo en Castilla y León, en Cataluña y quizás la comunidad de Madrid. La falta de elecciones agrarias con carácter regular ha hecho mucho daño al movimiento asociativo agrario español.

Se acordaron también aquellos padres de los Pactos de la Moncloa de los precios agrarios, y de equiparar el nivel de renta del campo con otros sectores; en este terreno, ni entonces pusieron en marcha medidas concretas, ni se ha avanzado demasiado varias décadas después. Los precios agrarios son el gran caballo de batalla del sector. También se declaró en aquellos pactos la intención de que el agricultor fuera el beneficiario directo de las ayudas o subvenciones al sector, algo que no llegó hasta 1993, por la aplicación de la PAC.

Los cambios que se proponían en la regulación de las cooperativas, el deseo de un papel más relevante del sector primario en la transformación y en los mercados, y el anuncio incluso de suprimir intermediarios, no han tenido consecuencias demasiado relevantes, desde entonces a nuestros días.

Y por último, el aspecto agrario que se cita y menos se desarrolla en los textos que se firmaron en 1977 fue el de presentar al Congreso una Ley del Seguro Agrario. Precisamente esta medida, la del seguro agrario, es la que ha perdurado hasta nuestros días, la que de verdad fue un éxito, y la que por sí misma justifica un reconocimiento del mundo agrario al esfuerzo social y político que impulsó la firma de los pactos. El seguro agrario, con todas las imperfecciones, es hoy la principal medida de política agraria propia de nuestro país, y es una buena herramienta para salvar las explotaciones de las inclemencias climáticas y de las enfermedades de los animales.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. antonio dice

    24/04/2020 a las 22:41

    siempre hemos sido moneda de cambio
    nunca nos han mirado con buenos ojos al sector primario
    es un sector que no tiene futuro mas normas mas exigencias y menos ganancias
    tenemos precios de 40 años
    ningun sector lo aguantaria es una verguenza nos toman el pelo
    sois unos xxxxx

    Responder
  2. J.José Abellán Navarro dice

    02/05/2020 a las 11:13

    La Administración y las Organizaciones Agrarias están «ignorando» tres cuestiones: El reparto equitativo de las ayudas de la PAC, cuando el VAN medio es de 48.915 € con subvención del 24% y UTA de 7.755 € resulta que 55.633 explotaciones con VAN de 101.929 € tienen ayuda del 37,37%/VAN y UTA de 15.566 €. Otras 10.017 explotaciones con VAN de 411.569 € reciben 452,17 M€. Total 65.650 beneficiarios (que no necesitan ayudas) reciben el 48% del presupuesto destinado a ayudas directa para mantener la renta de los agricultores.
    Hay oferta excesiva producida por explotaciones con VAN superior a 80.000 €. Precios bajos y nuevas plantaciones no se entienden. La reconversión/reestructuración del viñedo utilizando regadío aumenta la producción en mercado excedentario, el rendimiento no puede superar al de vino DOP. En el olivar la plantaciones de regadío, sistema intensivo y superintensivo, han producido un aumento de producción superior al 30% respecto a la producción de serie histórica. Cultivos de lechuga y cebollas se quedan en el campo por exceso de oferta.
    La producción de proteína animal, con crecimiento desmesurado en los últimos sesenta años, provoca efectos negativos en la salud humana y medioambientales con emisiones GEI. El consumo de carne hay que reducirlo. El rumiante con la PAC ha pasado de ser solución (utilización de recursos pastables) a ser problema. El forraje y los concentrados sólo están justificados para producir leche y el 80% de la producción de carne tiene que proceder de rebaños lecheros. La PAC subvenciona ineficiencia y dependencia. La situación límite del campo español es consecuencia de la PAC

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo