Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los 1,9 a 2,2 €/kg que se le pagan al olivarero no se explican con los datos del Mapa

           

Los 1,9 a 2,2 €/kg que se le pagan al olivarero no se explican con los datos del Mapa

22/04/2020

Los datos de producción de aceite de oliva de esta campaña, que ayer hizo públicos la AICA, pueden considerarse prácticamente como definitivos. Confirman que hay menos aceite de oliva en España. Marzo se ha cerrado con una producción de 1.116.166 t, un 37,6% menos que la campaña anterior. Esta reducción se debe fundamentalmente a la importante disminución productiva en Jaén, donde solo se llega a las 395.841 t, muy por debajo de las 455.000 t aforadas en octubre. A la reducción de la producción española hay que sumar el descenso de la menor producción mundial, que según el COI, es un 3% menos que la pasada campaña.

Quizás el dato más significativo de los proporcionados por la AICA es el de la comercialización estimada, con 126.000 t vendidas en el mes de marzo frente a las 111.000 t de marzo de 2019, lo que representa un 30% más y frente a las 113.000 t de febrero de 2020 (+18,5%).

Estos datos vienen reforzados por el incremento del consumo en los hogares de España por el confinamiento. Según los datos del Ministerio de Agricultura, el consumo de aceite en hogares se ha incrementado un 31,5% durante el primer mes de confinamiento, siendo la mayor parte de aceite de oliva (3 de cada  4 litros de los que consumen en el hogar). El cierre del canal el canal HORECA ha tenido menos impacto en el aceite de oliva que en otros sectores, ya que la mayor parte de la venta  se canaliza a través de la distribución organizada (el 89% del aceite comercializado).

No hay explicación lógica para el sector productor

“Un significativo aumento de la demanda ( +31 en hogares), una menor oferta (-37,6% de producción en última campaña) y el buen ritmo de las exportaciones, contrastan con una caída de los precios origen ( -15%). Esto evidencia que hay operadores que están destruyendo valor del campo a la mesa. No es lógico que con esta situación de mercado,  los precios al agricultor (1,90 €/kg) se sigan situando muy por debajo de los costes de producción, 2,70 euros/kg. La AICA tiene que empezar inmediatamente a verificar que se respeta el coste de producción al fijar el precio en los contratos de compra-venta de aceite de oliva.  Es intolerable que  cuando hay un repunte del consumo se beneficien todos los operadores de la cadena menos  los olivareros”, ha subrayado Juan Luís Ávila, representante de COAG.

«No existe explicación lógica para que el aceite de oliva virgen extra se mantenga en el entorno de los 2,20 euros en origen. Y, aunque se ha constatado una ligerísima subida, sigue siendo una circunstancia anormal que perjudica notablemente al olivar tradicional. No obstante, confiamos en que, después de conocer los datos ya definitivos de la AICA, las cotizaciones comiencen a repuntar. Aún así, seguimos reclamando a las administraciones medidas estructurales para un problema que llevamos arrastrando ya más de dos años», concluye Cristóbal Cano de UPA Jaén.

«Todos estos datos dejan una conclusión muy clara. Es inexplicable que los precios en origen sigan tan bajos. Esto tiene que hacer que, de una vez por todas, repunte la situación actual y comencemos a ver una mayor estabilidad en los precios del aceite», concluye Juan Gadeo, presidente de Grupo Interóleo.

¿Cómo será el enlace?

“Si se extrapolan los datos de los primeros seis meses de campaña, entendemos que nos quedará un enlace suficiente para la próxima. Se estiman 400.000 t, aunque dependerá también de cómo se comporten las importaciones. Siempre hay que sumarle entre 70.000 y 100.000 t que se importan para embocar los aceites» según Luis Carlos Valero de ASAJA Jaén.

En el último mes de marzo, las existencias totales han sido de 1.186.799 t. En el caso de la provincia de Jaén, las existencias finales son de 382.247 t, más de la mitad de las 685.235 t de la Comunidad Andaluza.

Las exportaciones de aceite de oliva a EEUU por los suelos

«Las cifras de comercialización en España son altas. Se puede estar hablando de unas 65.000 t en marzo, cuando la media, en lo que va de campaña, ha superado escasamente las 43.000 t. Sin embargo, las ventas de aceite de oliva envasado a EEUU han caído dramáticamente por los aranceles del 25%. Venimos alertando desde hace meses, que iba a ocurrir, como así se está demostrando, y se está poniendo en peligro el liderazgo oleícola español en EEUU, tirando por tierra años de esfuerzos en inversiones”, subraya Cristóbal Gallego, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Durante el mes de febrero, Estados Unidos importó solo 830 t de aceite de oliva envasado con origen español, lo que supone el peor dato desde 1996 y un 83% menos que el mismo mes de 2019. En cambio, otros países como Portugal marcaron, por tercer mes consecutivo, sus máximos históricos, con un volumen exportado de aceite de oliva envasado en torno a las 3.500 toneladas, 40 veces superior al registrado en el mismo mes del año anterior. También Túnez se ha visto beneficiado, multiplicando por 9 sus ventas al país norteamericano. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo