Los bajos precios de los cereales y la crisis del sector lácteo, dificultan el consumo nacional de forrajes. Aun reconociendo la excelente calidad por su alto contenido proteico de los forrajes, el ganadero opta por los cereales a precios más asequible.
El futuro del sector está en el comercio exterior, donde la relación exportación sobre producción ha pasado del 30% de 2003/04 al 81% de 2019/20. La alfalfa deshidratada española de mejor calidad, conservación y precio que la alfalfa de EEUU, sitúa el sector en un lugar de privilegio a nivel internacional. España es el segundo exportador del mundo, solo por detrás de EEUU (primer productor y exportador del mundo), con la diferencia que en EEUU la superficie dedicada a la alfalfa es de 8,6 millones ha, mientras que en España es de 250 mil ha.

Los aranceles de China a EEUU, han favorecido a las exportaciones de alfalfa española a China, con un aumento interanual de 255% en 2018 y de 275% respecto a 2019; mientras que, las exportaciones de EEUU a China descendieron el 24,6% y el 17% respectivamente.
Es importante recuperar importantes mercados como Emiratos Árabes y Arabia Saudita y mantener el mercado China una vez hechas las paces las dos grandes potencias, y seguir manteniendo el reconocimiento internacional de nuestros forrajes.
El empleo estimado de 4.000 trabajadores en el sector, se traduce en un gran interés socio-económico en la economía nacional, además de mejorar la biodiversidad, conservación del suelo y medio ambiente, evitando la despoblación en el medio rural ….. seguir leyendo
La producción de forraje deshidratado es un invento del siglo pasado, propiciado por las ayudas de la PAC, que no tienen razón de ser en la actualidad. El forraje hay que utilizarlo «in situ» y ensilado para reducir emisiones GEI. El forraje henificado/ensilado contiene más del 30% de FB. La hierba, el 18/20%. España exporta forraje por valor de 426 M€ e importa queso por más de 1.000 M€.
En España hay 68.083 agricultores cultivando 752.484 hectáreas de forraje, media 11 ha/agricultor. Ganaderos productores de leche (vacuno, ovino y caprino) hay menos de 30.000. RECAN-2018. La PAC ha conseguido que la UF cueste más del doble que la UF del cereal. Los costes superan el 75% de la producción. EL INTERÉS PARTICULAR PREVALECE AL GENERAL. He sido cabrero de leche 20 años y he sufrido los despropósitos de la PAC. Datos RECAN-2018