• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Patrimonio Comunal Olivarero no debería almacenar aceite de oliva extranjero (UPA)

           
Con el apoyo de

Patrimonio Comunal Olivarero no debería almacenar aceite de oliva extranjero (UPA)

27/02/2020

 Un golpe en la mesa para defender los intereses del sector olivarero español. Eso es lo que pretende UPA con la propuesta de que se prohíba el almacenamiento de aceite de oliva extranjero en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero. Una solicitud que llevará a la reunión de la Fundación, convocada para el próximo 12 de marzo, y que ayer le planteó nuestro secretario general, Lorenzo Ramos, al ministro de Agricultura en la reunión de la Mesa de Diálogo Agrario en Madrid. De ahí que hacemos un llamamiento al resto de los patronos para que secunden y apoyen la iniciativa para llevarla a efecto a la mayor brevedad posible.

La solicitud de UPA viene motivada por el conocimiento de que se está produciendo un importante aumento de las importaciones de aceite de oliva que está agravando, aún más, la delicada situación por la que atraviesa el sector productor español. De manera paralela, UPA ha podido constatar que se ha producido una mayor actividad en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero que, en parte, se puede deber a la necesidad de almacenamiento de algunos de esos aceites de importación. Las gestiones realizadas por UPA en las últimas semanas han permitido fijar la reunión de la Fundación para el próximo 12 de marzo y ayer el ministro conoció, de primera mano, la postura que llevará la Organización a dicho encuentro.

El responsable nacional de la Sectorial de Aceite de UPA y patrono del Patrimonio, Cristóbal Cano, afirma que la solicitud de prohibición se llevará a cabo después de contrastar la veracidad de dichos movimientos. «Hemos confirmado que es cierto el considerable aumento de las importaciones y del almacenamiento de aceite de oliva extracomunitario en unas instalaciones que no deben estar para servir a los intereses y al enriquecimiento de determinadas empresas. El aumento de las importaciones no es un hecho ilegal, siempre y cuando se encuentren dentro del actual contingente autorizado de entradas a la Unión Europea. Pero, en nuestro papel de patronos debemos proteger los intereses de los productores de aceite españoles, lo que nos lleva a reclamar esta prohibición ante una situación tan crítica de bajos precios en origen como la que estamos sufriendo desde hace dos años. Y, de forma paralela, estamos trabajando para modificar los acuerdos internacionales al objeto de disminuir la entrada de aceite de terceros países», explica Cristóbal Cano.

UPA entiende que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero debe velar por los intereses del aceite de oliva español y no permitir el alquiler a empresas que se quieren beneficiar con la importación de aceite no comunitario, mucho más barato, ayudando a hundir nuestro mercado. «Hacemos un llamamiento al resto de los miembros de la Fundación para que se sumen a esta iniciativa. Entendemos que las empresas que quieran beneficiarse con la importación de aceite de oliva de terceros países deben almacenarlo en sus propias instalaciones «, concreta Cristóbal Cano.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo