Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El uso de patrullas con perros adiestrados en operaciones contra el uso de venenos contribuye a duplicar el número de infracciones detectadas

           

El uso de patrullas con perros adiestrados en operaciones contra el uso de venenos contribuye a duplicar el número de infracciones detectadas

13/02/2020

La operación Antitox VIII del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), desarrollada durante 2019, ha cerrado con resultados muy positivos. El operativo, que persigue el uso ilegal de veneno en el medio natural ha conseguido llevar a cabo 289 inspecciones, resultando en 175 infracciones administrativas y 37 penales, con 28 detenidos o investigados y la incautación de 1.628 artes prohibidas, 47 cebos tóxicos y 119 animales envenenados. Estos resultados duplican en muchos casos los obtenidos en la operación Antitox VII, que se llevó a cabo en 2018, y pone de relieve el importante papel que desempeñan las patrullas caninas en la lucha contra estos delitos medioambientales.

Estos resultados, fruto de la colaboración entre el SEPRONA y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) han sido presentados hoy en el marco de una jornada divulgativa celebrada en el Servicio Cinológico de la Guardia Civil.  

Las patrullas caninas se han convertido en una herramienta indispensable en la localización de productos tóxicos ilegales, tanto en el campo como en el interior de construcciones humanas. La excelente capacidad olfativa de los perros y la mejora en los protocolos de adiestramiento hacen de estos animales un aliado capital en la lucha contra los venenos en el medio natural.

El adiestramiento en detección de cebos envenenados es una técnica ampliamente establecida en nuestro país, con distintas patrullas gestionadas por las comunidades autónomas y también por el SEPRONA, que realizan servicios de inspección e investigación.

El uso ilegal del veneno está extendido por toda la geografía nacional y es difícil de localizar y perseguir. En aquellas Comunidades Autónomas donde el esfuerzo de búsqueda y persecución es mayor, hay lógicamente más probabilidades de hallazgo de cebos envenenados y de cadáveres de fauna, al tiempo que se incrementa la probabilidad de que se reduzca su uso ilegal.

Así se ha demostrado en los últimos años gracias a la puesta en marcha de la Estrategia nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, coordinada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que constituye el marco de cooperación técnica entre las administraciones para identificar las prioridades de actuación y la comunicación de la información relevante.

Una amenaza para la fauna silvestre

El envenenamiento de fauna silvestre constituye uno de los delitos ambientales más graves, y supone la muerte de numerosos ejemplares de animales silvestres. Afecta además negativamente a numerosas actividades que se desarrollan en el medio rural, por la intoxicación de fauna doméstica (ganado y perros de compañía y trabajo), y es un riesgo en general para la salud pública.

Las estadísticas recogen más de 6.300 muertes registradas entre 1990 y 2015 por envenenamiento, cifra que es sin duda muy inferior a la real ya que numerosos casos no llegan a detectarse. Los casos de envenenamiento afectan a muchas especies, pero sobre todo a grandes rapaces y aves necrófagas, entre ellas algunas amenazadas como el águila imperial (al menos 167 muertes en ese período), el milano real (1.200), el buitre negro (>600) y a grandes carnívoros amenazados como el oso pardo (12).

En ese contexto, el MITECO apuesta decididamente por ampliar la colaboración en la renovación y ampliación del número de patrullas caninas disponibles para luchar contra el uso ilegal de venenos en el medio natural y también para detectar otros posibles delitos contra el medio ambiente y el comercio ilegal de especies, así como la formación específica en la materia de agentes y técnicos de la administración.

Líderes mundiales

España es ejemplo en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados a nivel mundial. En este sentido, las experiencias más exitosas son objeto de cooperación en el marco de proyectos LIFE y/o de coordinación internacional. De hecho, el uso de patrullas de perros especializados en la búsqueda de cebos envenenados se ha expandido a otros países de la Unión Europea, como Grecia o Italia, gracias al apoyo ofrecido desde España.

La colaboración con otros países europeos, africanos e iberoamericanos resulta habitual y pone a nuestro país como uno de los líderes mundiales en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo