Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Carne sensible

           

Carne sensible

Xabier Iraola Agirrezabala

23/12/2019

El día de Santo Tomás, 21 de diciembre, suele ser un día grande en Donostia. El centro de la ciudad es tomado por cientos de puestos de baserritarras y artesanos que venden sus mejores productos y también por numerosos colectivos sociales y estudiantiles que ofrecen sus pintxos de txistorra para sacar unas perras con las que cubrir sus objetivos sociales y estudiofestivos. Una vez más, vuelve a la palestra la polémica generada por los colectivos animalistas ante el tradicional sorteo de una cerda. La cerda Ximona proviene de un pequeño caserío de Leitza (Nafarroa) que ya el año pasado tuvo que aguantar las iras de un grupo animalista, lo cual ha provocado que este año, el ayuntamiento de su localidad, la asociación de baserritarras y un grupo de consumo hayan tenido que salir en su defensa por considerar que esta ganadera es un “inmejorable aliado de los animales” y alejada de los estereotipos de otros modelos industriales que suelen ser el objetivo habitual de los colectivos animalistas.

Por otra parte y paradójicamente, al menos para mí, sin tanta polémica, ha sido anunciado que el desfile del Olentzero (para mis seguidores más allá del Ebro, personaje navideño tradicional vasco) contará con una comitiva de 600 personas que recorrerá el Centro con los señores del bosque Basandere y Basajaun, tres forzudos gentiles, un dragón, 70 duendes y enanitos, gigantes trikitilaris, seis eguzkilores, 14 leñadores en bicicleta, 60 baserritarras, tres grupos de danza y dos carrozas pero, al parecer, la comitiva no incluye ni un triste asno para acompañar al carbonero Olentzero. Alguien, ha estimado que es mejor para nuestros niños, no herir su sensibilidad y no vaya ser que salgan una malignos maltratadores de animales, que es mejor que se familiaricen con inocentes dragones, duendes, etc., y que no se acerquen al burro de marras. Eso sí, luego, nos lamentaremos que nuestros niños no tienen el más mínimo contacto con los animales y que desconocen hasta lo más mínimo del reino animal más cercano.

Pues bien, en esta Donostia del pitxiglas, más concretamente en el palacio de congresos Kursaal de Donostia fue donde las autoridades decidieron celebrar el 25 aniversario de Euskal Okela, la única carne que cuenta con la garantía de la marca de calidad Eusko Label. En pocas palabras, una carne con txapela puesto que todo el proceso, desde el nacimiento y engorde hasta el sacrificio (perdón a los sensibles) se hace en tierras vascas y bajo un riguroso control que, frecuentemente, tiene mareados a los ganaderos con tanta visita e inspección.

El acto festivo en cuestión fue como es habitual por estas latitudes, fue FCC (fino, correcto y comedido), serio dirían algunos, pero la “grisura” gipuzkoana no da para más alegrías y por lo tanto no me queda más que dos apuntar un par de cosas. Primero, un acertado homenaje a una incansable batalladora del proyecto como fue Alazne Uribarren que la dichosa enfermedad nos la llevó antes de lo que quisiéramos y segundo, un acertado homenaje a los alma mater de la historia, los ganaderos y los carniceros en la persona de 3 ganaderos y 3 carniceros. Ambos colectivos, ganaderos y carniceros, diferentes pero estrechamente vinculados y unidos por su carácter de empresarios autónomos, en un momento delicado.

Volviendo a Euskal Okela, no quisiera finalizar este artículo sin dar unos cuantos datos para que usted querido lector y, espero, consumidor de carne, conozca la realidad del sector cárnico vasco. Actualmente, con datos del 2018, la marca Euskal Okela aúna a un total de 783 ganaderos, 415 puntos de venta autorizados y se faena un total de 13.566 canales y comercializan 4 millones de kilos. Si tenemos en cuenta que las estimaciones apuntan a que en la Comunidad Autónoma Vasca se da un consumo total  de 94.000 canales (aproximadamente 27.850.000 kg) podemos afirmar que el Label sería un 14,41% del consumo total de carne de vacuno. Además si tenemos en cuenta que, según estadística ministerial, Euskadi produce 12.300.000 kg de carne de vacuno podemos concluir que Euskadi produce aproximadamente el 45% de la carne que consume y que de ella, de toda la carne que produce, el 32% es Label.

Mirando a los datos cabe todo tipo de reflexiones. Hay quien pensará que no alcanzamos a producir ni la mitad de lo que consumimos y por lo tanto hay mucho mercado por conquistar. Los habrá quienes piensen que de aquellos consumidores que optan por la carne local sólo hay un 30% que opta por el Label, ¿por precio, por calidad o porque optan por carne local de un ganadero o carnicero conocido en quien confían?. Los habrá, incluso, quienes ni se han interesado por el origen de la carne de su plato puesto que su único factor de compra es el precio. Haberlos, haylos, pues de todo hay en la viña del Señor.

De vuelta a casa,a mi Legorreta del alma, repasando mis experiencias con el Label, me vino el recuerdo de un largo y tortuoso pleno parlamentario en Gasteiz, celebrado hace ya bastantes años, donde en el transcurso de una votación sobre el Plan Estratégico Rural Vasco se coló una alegación de un parlamentario popular (a propuesta de la organización agraria ENBA) que proponía que el Label Vasco sólo amparase carne de animales nacidos, criados y sacrificados en Euskadi. El parlamentario popular, sin saberlo, coló una alegación, finalmente aprobada, que provocó el enfado y contrariedad de más de algún político, cadena y ganadero que defendían, discretamente eso sí, la apertura a carnes foráneas. Felizmente, todos aquellos ahora apoyan Euskal Okela. 

Zorionak eta Urte Berri on! – Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025
  • Giuseppe Aloisio: “Bienestar sí, pero con sensatez, ciencia y visión de futuro” 29/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo