Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Diez universidades españolas celebran la Semana Universitaria de la Mejora Vegetal

           

Diez universidades españolas celebran la Semana Universitaria de la Mejora Vegetal

09/10/2019

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) convoca a más de 5000 alumnos de diferentes universidades españolas a la II Semana Universitaria de la Mejora Vegetal que tendrá lugar del 10 al 17 de octubre, coincidiendo con los eventos del Día Mundial de la Alimentación.

Esta semana programará simultáneamente, en 10 centros académicos de España, seminarios, conferencias y coloquios para reflexionar con profesores y estudiantes sobre el valor de la obtención vegetal, la investigación que se lleva a cabo en la mejora de las variedades vegetales y la generación de empleo de calidad en el sector. Se trata de que la comunidad universitaria conozca el insustituible papel que tiene la obtención vegetal, base de la investigación, la producción, la competitividad de las explotaciones y el desarrollo agrícola.

Con esta Semana Universitaria, especialistas de diferentes empresas dedicadas a la obtención darán a conocer a los futuros profesionales los detalles de un sector en pujante crecimiento con el fin de que conozcan de primera mano sus retos y tendencias de futuro y con el deseo de atraer talento cualificado para incorporar a las áreas de investigación, producción, marketing, contabilidad, comercialización…

Dirigidas por especialistas técnicos de diferentes empresas obtentoras, las sesiones tendrán lugar en las Escuelas de Ingeniería Técnica Agrícola de Albacete, Almería, Badajoz, Burgos, Cartagena, Córdoba, Elche, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Ciudad y Universidad Fecha Hora
Valencia (UPV) 10/10/2019 12:30 h.
Cartagena (UPCT) 11/10/2019 12.00 h.
Zaragoza (UNIZAR) 14/10/2019 10:00 h.
Almería (UAL) 15/10/2019 10:30 h.
Madrid (UPM) 15/10/2019 14:00 h.
Sevilla (US) 16/10/2019 10:30 h.
Córdoba (UCO) 16/10/2019 12:30 h.
Albacete (UCLM) 17/10/2019 12:00h.
Badajoz (UNEX) 17/10/2019 12:00 h.
Elche (UMH) 17/10/2019 16:00h.

Investigación y empleo de calidad en el sector obtentor

Conscientes de que la investigación genética incrementa la eficiencia, la productividad y la mejora de los procesos, las empresas obtentoras son las que proporcionalmente más invierten en I+D+i, ámbito al que dedican entre el 20% y el 30% de su facturación. Según datos de la Comisión Europea, este porcentaje supera, incluso, al que destinan las empresas de automoción, la industria farmacéutica, aeroespacial o la de las tecnologías de la información. La innovación del sector obtentor mejora toda la cadena de valor, desde el cultivo hasta la transformación del producto final que recibe el consumidor.

El 94% de las empresas asociadas a ANOVE dispone de un departamento propio de I+D, por lo que no es extraño que lleguen a contabilizar en España 52 centros de investigación genómica vegetal. En ellos, el empleo es altamente cualificado (el 38% de los empleados se dedica a la investigación científica). Esta cualificación es lo que explica que la ratio de producción por trabajador asciende a 230.000 euros/año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo