• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La CE aumenta los controles en los mangos importados

           

La CE aumenta los controles en los mangos importados

30/05/2019

A partir del próximo 1 de septiembre, se aplicará una nueva normativa comunitaria que implica más controles en las importaciones de mangos frescos que lleguen a la UE ( Directiva 2019/523 que modifica la Directiva 2000/29/CE ).

La Comisión Europea ha notificado a los países exportadores de mango hacia la UE esta disposición. Hasta ahora se requería que el país, área o parcela de producción de mango estuviera libre de mosca de la fruta y tratamientos hidrotérmicos. Ahora se añade un nuevo requisito y es que no se observen signos de moscas en el lugar de producción y en sus inmediaciones desde el comienzo del último ciclo completo de vegetación, en inspecciones oficiales realizadas al menos una vez al mes durante los tres meses anteriores a la recolección, y que ninguno de los frutos cosechados en el lugar de producción muestre signos del organismo, siempre con un examen oficial. Por tanto, es necesaria una exhaustiva revisión parcela por parcela, para controlar la presencia de la plaga.

Los terceros países deben notificar por escrito a la Comisión Europea su estado en relación con la mosca no europea por adelantado (estado de ausencia de la plaga del país, área o lugar de producción, o, alternativamente, el «tratamiento efectivo» realizado para garantizar libertad de esta plaga). Esta información también deberá figurar en el certificado fitosanitario.

Aunque ASAJA Málaga considera que las nuevas normas son una muy buena noticia para la sanidad vegetal, siguen demandando a la Comisión más medidas:

  • Registros previos, en origen, de explotaciones y operadores.
  • Auditorias fitosanitarias en origen e inspecciones en el puerto de salida, financiadas por el país exportador.
  • Creación de puntos de inspección fronteriza (PIF) especializados en mangos, sobre todo en los puertos de mayor entrada de mango.
  • Creación de un cuerpo de inspectores, con la formación adecuada, y financiado por los propios países productores.

En 2018 Málaga alcanzó las 36.000 t de producción, con una facturación de 30 millones de €, un 16% más que en 2017.  Por otra parte España cada vez importa más mango de terceros países. En 2018 se importaron 53.500 t, un 46% más que en 2014  con un valor de 85,27 millones de euros. (Promedio 1,6 €/kg).

El mango, el segundo producto con más intercepciones en frontera

La UE importa anualmente unas 360.000 t de mango de todo el mundo. En la UE, solo se produce mango en España, Portugal y las zonas de ultramar francesas.

El fruto del mango es el segundo producto (detrás del pimiento) con más intercepciones a la entrada en la UE, sin ir más lejos en 2017 (último con estadísticas de la Comisión) se detectaron 178 detecciones de organismos nocivos en fruta de mango procedente de terceros países. De ellas 149 fueron detecciones de moscas de la fruta, que son las que se pretende controlar aún más por parte de la UE.

Estas detecciones fueron de fruta de los siguientes países: República Dominicana, Costa de Marfil, Senegal, Mali, Burkina Faso, Camerún, Colombia, Perú, Brasil y Guinea. Costa de Marfil (32), Senegal (26) y Mali (25) encabezan el ranking. El 14% de las detecciones procede de países americanos y el 86 % del continente africano.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo