• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / ¿Cómo percibe el consumidor el consumo de carne?

           

¿Cómo percibe el consumidor el consumo de carne?

06/03/2019

Uno de los criterios de elección de la carne en el punto de venta es su aspecto visual. En el caso de los embutidos, además, se suma como criterio de decisión clave el olor del producto. Otro factor que se tiene en cuenta es la información de las etiquetas, más de la mitad de los compradores, el 56%, afirma que la tienen en cuenta en su decisión de compra, así lo ha puesto de manifiesto un estudio que FECIC ha encargado a la plataforma de estudios del comprador AECOC Shopper View sobre indicadores y tendencias de compra y consumo de carnes y productos cárnicos.

Dicho estudio destaca que el consumidor quiere en el etiquetado una información relevante, que debe constar de: la fecha de caducidad, el tipo de animal y el precio por Kg de producto. Esta importancia que se le da a la información en el etiquetado es lo que FECIC pretende poner en valor, por medio de sus dos programas de autocontrol voluntario: el Programa PACIC, que verifica la calidad de los elaborados que las empresas ponen en los puntos de venta, así como la trazabilidad de las carnes, y el Programa PAED, que impulsa un etiquetado voluntario para verificar el uso correcto de la mención Duroc en las carnes y productos cárnicos en las que se utiliza esta especie animal.

En cuanto al consumo de productos cárnicos, se produce una dicotomía. Por un lado a los consumidores les gusta la carne y su disfrute, es un alimento gustoso al paladar y fácil de introducir en la dieta, con opciones versátiles al alcance de cualquier bolsillo. Sin embargo, se evidencia que se consume con preocupación, por toda la presión social e información negativa que se da y que interfiere en la frecuencia de consumo, como son temas relacionados con el maltrato animal o la afirmación de que comer carne es perjudicial para la salud y el medio ambiente.  Esto ha provocado también que algunos compradores opten por nuevas tendencias en auge como el flexitarianismo o, incluso, el vegetarianismo.

A pesar de esta dualidad, al consumidor español le gusta consumir carne de forma habitual, mínimo una vez a la semana, el 81%. Entre los principales motivos de consumo se aprecia que el 48% lo hace por el placer y disfrute que le aporta, el 42% por seguir una dieta equilibrada en proteínas y nutrientes, y el 30% por cuestiones de salud.

Respecto a la disminución del consumo de carne por parte de algunos consumidores, que también es una realidad, el estudio indica que uno de cada tres dice consumir menos cantidad de carne que hace unos años, aunque no la ha abandonado por completo. El perfil que más ha reducido este consumo es el de las mujeres (33%) y los mayores de 55 años (39%), y el motivo principal que dan es por salud, el 66%, por el colesterol, el 30%, porque engorda, el 11%, y por temas relacionados con el bienestar animal, el 22%.

No todos los tipos de carne o embutidos son percibidos igual por parte del consumidor. Las carnes de pollo o pavo, la carne de conejo o los embutidos cocidos se ven de forma más positiva, en línea con el concepto saludable, y su intención de consumo futura es más elevada, mientras que se espera un descenso del consumo de carne de cerdo, ternera, carne procesada, otros curados y embutidos frescos.

Otra de las conclusiones es que los consumidores demandan más sellos de calidad de las carnes, tanto en temas de bienestar como certificaciones ecológicas. Concretamente, un 35% dice que aumentaría su consumo si el producto llevara el sello de bienestar animal, y un 32% en el caso del sello de ecológico. Hay que tener en cuenta que el 22% de consumidores han dejado de comer carne por temas relacionados con el bienestar animal y el 15% por motivos ecológicos. Concienciar sobre las formas de producción y saber trasladar al consumidor las buenas prácticas del sector ayudarían a mejorar la percepción que tiene de los productos cárnicos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • Castilla y León destina 10 M€ al nuevo Plan de Promoción de la Ganadería Extensiva 07/11/2025
  • Andalucía convocará ayudas por lengua azul la próxima semana 07/11/2025
  • El sector ganadero alerta de una situación insostenible por los ataques de lobo en distintas zonas de España 07/11/2025
  • La OCV insta a mejorar las condiciones laborales de los veterinarios 05/11/2025
  • Ya se pueden solicitar ayudas para mejorar la sostenibilidad ganadera en la cuenca del Mar Menor 04/11/2025
  • Cataluña activa un nuevo plan de control poblacional de fauna salvaje para frenar la tuberculosis animal 04/11/2025
  • La industria farmacéutica europea alerta del riesgo sanitario si ECHA no evalúa el impacto del veto a los PFAS en el sector sanitario 04/11/2025
  • Castilla y León impulsa la conservación de sus razas autóctonas con ayudas de 250.000 € 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo