Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / 201 inspecciones en 2018 por uso ilegal de cebo envenenados

           

201 inspecciones en 2018 por uso ilegal de cebo envenenados

04/03/2019

El Ministerio para la Transición Ecológica ha organizado la jornada informativa “Antitox VII. Avances en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural”, en la que se han puesto de manifiesto los logros alcanzados durante 2018 para luchar contra esta actividad ilícita que provoca la mortalidad de numerosas especies de fauna silvestre.

Al acto han asistido entidades involucradas en la problemática del envenenamiento de fauna silvestre, tanto administraciones públicas (comunidades autónomas, Administración General del Estado y el SEPRONA de la Guardia Civil) como organizaciones sectoriales no gubernamentales. El uso ilegal de cebos envenenados provoca la muerte de cientos de animales anualmente y, entre ellos, especies amenazadas como el águila imperial ibérica, el oso pardo o el milano real, y causa impactos negativos en los usos agrarios y cinegéticos por la muerte de perros. Y supone igualmente una amenaza para la salud pública.

El General Jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, Antonio Tocón, y el director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental del MITECO, Javier Cachón, han clausurado el acto poniendo de manifiesto el importante papel de las autoridades policiales en la investigación y persecución de este delito, así como la necesidad de coordinar programas de acción conjuntos entre distintas administraciones públicas para optimizar los resultados de lucha contra el envenenamiento de fauna silvestre.

USO ILEGAL DE CEBOS ENVENENADOS

Los esfuerzos realizados hasta la fecha han permitido que la mayoría de especies depredadoras y necrófagas, que son las más susceptibles de ser afectadas por el uso ilegal de cebos envenenados, incrementen sus poblaciones en los últimos 20 años en España. De hecho, especies como el águila imperial ibérica, el oso pardo, los buitres negro y leonado  presentan una tendencia creciente o positiva en nuestro país. No obstante, es preciso continuar combatiendo esta amenaza por parte de las administraciones y fuerzas y cuerpos de seguridad, dado que el número de muertes producidas por el veneno es todavía elevado y existen prácticas y usos delictivos asociados al empleo de cebos tóxicos aún frecuentes en nuestro país.

El SEPRONA de la Guardia Civil ha mostrado los datos de las acciones realizadas durante 2018 en el marco de la Operación Antitox VII, en la que se persigue no solo el uso ilegal de cebos envenenados sino de otros medios de captura ilegal de fauna silvestre, como cepos, lazos, redes u otras trampas no selectivas.

Como resultado de esta campaña, se ha logrado hallar 70 animales muertos por prácticas ilegales, siendo los más numerosos los buitres leonados y perros domésticos. Se han hallado 25 cebos envenenados colocados en el medio natural para intoxicar voluntariamente a la fauna y se han incautado 876 efectos ilegales de captura. Como resultado de este esfuerzo desarrollado en 21 provincias españolas, se ha computado un total de 66 infracciones de la legislación administrativa de protección medioambiental, y se han iniciado 18 diligencias por delitos penales contra la fauna silvestre, resultando 21 personas detenidas o investigadas.

Asimismo, el laboratorio de Medio Ambiente del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil desarrolla un papel importante por el apoyo que presta al  SEPRONA en la realización de análisis toxicológicos. En concreto, respecto a la Operación Antitox VII, recibió un total de 55 peticiones de informes sobre casos de posible envenenamiento.

En el marco de la jornada, se han presentado igualmente avances por parte de otras instituciones. Desde el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) se han mostrado las estadísticas más relevantes de los análisis toxicológicos realizados en los últimos quince años, que evidencian un cambio tanto en los patrones de uso como un aparente descenso paulatino del número de casos de envenenamientos registrados en gran parte del territorio español.

La Junta de Andalucía ha expuesto el punto de vista autonómico en la lucha contra el envenenamiento de fauna silvestre. El programa andaluz sirve de ejemplo por el importante esfuerzo en la provisión de medios para la prevención del uso de venenos acometidos durante los últimos catorce años. Por último, las entidades conservacionistas han informado sobre los distintos proyectos de colaboración con autoridades policiales en la persecución y de seguimiento de delitos ambientales, y la coordinación que a nivel estatal ofrece el programa Antídoto.

ESTRATEGIA NACIONAL COORDINADA

España tiene un rol muy importante, a nivel internacional, en la protección de las especies de aves de presa y los grandes carnívoros por albergar sus mayores poblaciones a nivel europeo. Para conservar este patrimonio común, las administraciones y organizaciones sectoriales han desarrollado numerosas actuaciones de lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en los últimos 30 años, lo que supone un valioso ejemplo para otros países.

Entre estas actuaciones más destacadas se encuentran las patrullas de perros adiestrados para el hallazgo de cebos envenenados y para la disuasión de su utilización, la existencia de una estrategia nacional coordinada y de planes de actuación legalmente vinculantes en once comunidades autónomas, la tipificación de penas y sanciones a nivel administrativo y penal, y la formación y dotación de cuerpos de seguridad y judicatura en la persecución de este delito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo