Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Se han restaurado un 15% de los humedales españoles en los últimos 20 años

           

Se han restaurado un 15% de los humedales españoles en los últimos 20 años

04/02/2019

Coincidiendo con el Día Mundial de los Humedales, que se celebró el sabado 2 de febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha presentado los resultados del informe sobre las principales acciones de restauración de humedales en España en los últimos 20 años. El estudio ilustra el potencial que tiene la recuperación de estos espacios para frenar la pérdida de biodiversidad y para cumplir con los compromisos de España como país miembro de la Unión Europea (UE), que ha acordado fijar el objetivo de restaurar al menos el 15% de los ecosistemas degradados. Los 78 espacios analizados en el informe suman 17.892,8 hectáreas recuperadas en los últimos 20 años, lo que supone en torno a un 15% de la estimación de superficie húmeda  del territorio nacional, que se sitúa en torno a las 115.000 hectáreas].

El estudio elaborado por los técnicos de MITECO escogió 78 proyectos de restauración entre 685 candidatos por su representatividad y nivel de información. Las experiencias desarrolladas en este conjunto de espacios, repartidos por todo el territorio nacional,  releva la capacidad de éxito de actuaciones de sencilla ejecución, con presupuestos que van de los 15.000 euros a los 8 millones en el caso de proyectos de gran envergadura, y el alto reconocimiento por parte de la ciudadanía. Ambas cuestiones han permitido el aumento paulatino de estas acciones por parte de las distintas administraciones: hasta 2001, se ponía en marcha un proyecto al año de media. Desde entonces, el promedio  ha aumentado hasta los tres anuales. En 2010 se batió el récord con el inicio de 12 proyectos.

Otra cuestión que revela el estudio es el papel que ha jugado la Unión Europea en este proceso. El 77% de los proyectos analizados se ubican dentro de la red Natura 2000, la red integrada de espacios protegidos de la Unión. Y de los 91 millones de euros invertidos en las 78 actuaciones, el 74,6% de las aportaciones proceden de Europa a través del programa Life y otros fondos comunitarios, lo que avala la capacidad de los agentes españoles –administraciones, organizaciones y agrupaciones de sociedad civil- a la hora de diseñar proyectos que capten financiación europea. 

El informe también identifica los puntos de mejora: es preciso intensificar los esfuerzos para que las restauraciones sean visibles a la ciudadanía, mediante acciones de divulgación y comunicación; es necesario incorporar atributos sociales y económicos en los proyectos de restauración (según varios estudios, la mayoría no tiene en cuenta estos extremos); y existe un potencial no explotado de financiación por parte de la empresa privada: tan solo uno de los 78 proyectos analizados contaban con apoyo privado.

Aunque  los humedales ocupan  apenas entre el 3% y el 5% de la superficie del planeta, proporcionan el 40% de los servicios ecosistémicos (agua, alimento, prevención de catástrofes, sumidero reservorio de CO2…) del planeta cada año. Sin embargo, un número muy significativo de estos espacios ha desaparecido: se calcula que se han perdido la mitad de los humedales desde inicios desde el siglo XX, y hasta un 60% si se extrapola a los anteriores. En los últimos 44 años, el mundo ha perdido un 1% de la superficie de zonas húmedas cada año.

España ocupa el tercer puesto en número de humedales Ramsar de importancia internacional, precedida por Reino Unido y México.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo