Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / OIVE responde a las críticas sobre su campaña de promoción y futura extensión de norma

           

OIVE responde a las críticas sobre su campaña de promoción y futura extensión de norma

10/12/2018

En respuesta al comunicado conjunto emitido por parte de tres organizaciones vinícolas – Bodegas Familiares de Rioja (BFR-Provir), la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) y la Agrupación de Bodegas Centenarias y Tradicionales de Rioja (ABCTR)- en el que se cuestiona la estrategia de promoción y la futura extensión de norma desarrollada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), nos vemos en la necesidad de aclarar, una vez más como ya se hizo en otro comunicado este verano, algunos aspectos que, entendemos, no son correctos.

Campaña de promoción de OIVE

Recuperar el consumo del vino en nuestro país es uno de  los principales retos que se ha marcado OIVE en su primera etapa de funcionamiento. Para este gran desafío, nuestra campaña de promoción se ha basado en un estudio estratégico previo, en el que se recomendaba modernizar la imagen del vino para normalizar su consumo en ocasiones menos formales.

La estrategia trazada no se ha centrado en ningún tipo de vino, estilo o zona de producción, sino que es una campaña emocional, que tiene por  objetivo  sentar las bases de recuperación del consumo de vino,  reforzando así  la promoción particular de cada una de las marcas o zonas productoras. Desde OIVE, consideramos que ambas estrategias son complementarias y que, por el contrario, no se invalidan o contradicen entre sí. (Ver memoria actividades)

Pequeñas y medianas empresas

Toda la actuación de OIVE, especialmente en promoción, pretende dar dimensión y visibilidad a todo el sector, formado en su gran mayoría por micro, pequeños y medianos operadores. Esa es precisamente la razón de ser de la interprofesión: unirse para superar la atomización del sector que le está restando capacidad de actuación.

En la composición de OIVE, tanto en la rama de producción como en la comercialización están representados los pequeños y medianos viticultores, y las pequeñas y medianas empresas que conforman el sector vitivinícola español. Que además de las pymes sectoriales estén en OIVE operadores de mayor dimensión – al igual que en las asociaciones a las que respondemos – constituye un refuerzo para el proyecto de unidad.

Única organización interprofesional del vino con extensión de norma

Tanto el reconocimiento de OIVE como organización interprofesional agroalimentaria (Orden AAA/2502/2014), como la aprobación del acuerdo de extensión de norma 2016 – 2019 (Orden AAA/1241/2016) se ha producido al amparo de la normativa reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, conforme a derecho.

Igualmente, es conforme a derecho que OIVE coexista con otras organizaciones interprofesionales agroalimentarias del mismo producto “cuando su destino final o la diferenciación por calidad den lugar a un mercado específico” (artículo 5, Ley 38/1994), que se traduce en denominaciones de origen, y no tiene ningún efecto en lo que a la extensión de normas se refiere. A los efectos que nos ocupan, sería el caso del vino con Denominación de Origen Calificada “Rioja” y la Organización Interprofesional OIPVR, que además no ha aprobado nunca una extensión de normas. Por tanto, no existe “doble imposición”.

Nueva Extensión de Norma 2019/2024

El pasado 16 de noviembre, la OIVE presentó ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el borrador de lo que será la próxima Extensión de Norma acordada por su conjunto de organizaciones.  Esta nueva extensión de norma supone la consolidación de OIVE como herramienta de utilidad para el sector.

El nuevo texto entrará en vigor el próximo 1 de agosto de 2019 y contará con dos principales novedades: la ampliación del periodo de vigencia que pasará de tres a cinco años y la bajada de un 20% de las cuotas.  La modificación de las cuantías (1) es una decisión muy trabajada por la propia organización, tras los conocimientos y experiencia adquiridos durante estos dos años.  Un ejercicio de responsabilidad en la gestión que pretende ajustar la recaudación al presupuesto destinado a los proyectos perfilados con ambición y altitud de miras.

Desde OIVE agradecemos el esfuerzo de todos y cada uno de los operadores para dotar de financiación las actuaciones de esta organización. Nos mueve el ambicioso proyecto de mejora y dinamización del sector vitivinícola español, recuperar el consumo de vino de nuestro país y aumentar la imagen y valor añadido de nuestras producciones, compartido por una amplísima mayoría del sector vitivinícola español.

Las puertas de OIVE están abiertas a nuevas incorporaciones, tanto de miembros como a través de su Comité Consultivo. Más que nunca, queremos tender puentes de comunicación y diálogo con todos los agentes del sector y crear un marco estable de trabajo para logar el interés común.

(1) Las cuotas de la nueva Extensión de Norma pasarán de 0,065€/Hl a 0,052€/Hl para la comercialización de vino a granel y de 0,23€/Hl a 0,18€/Hl para la comercialización de vinos envasados. Con este cambio, a las bodegas, por ejemplo, que comercializan 1000 hl. (133.333 botellas) pasarán de un importe de 230€ a una cuota de 180€ anuales. En definitiva, esta nueva tasa supondrá algo más de un euro (1,35€) por cada mil botellas de vino. 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo