Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / Sensores en el suelo para reducir el consumo de agua de riego en un 26%

           

Sensores en el suelo para reducir el consumo de agua de riego en un 26%

28/11/2018

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha conseguido una reducción del 26% en el uso de agua de riego con la instalación de sensores de humedad de suelo. Por otro lado, la instalación de sondas de succión de solución del suelo ha permitido evaluar las pérdidas de nitrato por lixiviación, indicando una serie de recomendaciones de manejo que minimicen el problema de contaminación.

Así se ha anunciado en el marco de una jornada sobre mejora de la sostenibilidad de los sistemas fertiirrigados, que ha tenido lugar en el Salón de actos del IVIA en Moncada, que ha presentado la directora general de Desarrollo Rural y PAC, María Teresa Cháfer.

Esta jornada está dentro de la red temática de intercambio de conocimiento sobre tecnologias innovadoras para la mejora de los sistemas irrigados (Fertinnowa), auspiciado por el programa H2020 que se inició en 2016 y tiene una duración de tres años. Los resultados se incorporarán al Plan de Formación Agraria de la Conselleria y se divulgarán en forma de fichas técnicas.

Fertinnowa está compuesta por un consorcio de 23 socios -organismos públicos y privados, centros de investigación, de transferencia, empresas tecnológicas privadas, organizaciones de productores- de 10 países, que representan la diversidad de escenarios en los sistemas irrigados europeos.

La Conselleria de Agricultura, a través de su Servicio de Transferencia de Tecnología y del IVIA, participan en este consorcio. El objetivo es ofrecer oportunidades tecnológicas para mejorar la práctica del riego y la fertirrigación adecuándolas a los distintos escenarios, tratando de conjugar exigencias agroeconómicas, ambientales y normativas y en las que vela por evitar la emisión de residuos debidos al uso de fertilizantes.

Las distintas acciones llevadas a cabo se han articulado en tres ejes: la calidad y gestión de la fuente de agua, el uso eficiente del agua y los nutrientes así como su posible reutilización, y la gestión del vertido.

Inicialmente, en 2016 se llevó a cabo una primera detección de necesidades a través de un proceso consultivo común a todos los socios y regiones siguiendo un esquema de abajo a arriba, mediante consultas directas a agricultores, y también consultas indirectas a otros agentes para enmarcar las necesidades en cada escenario.

124 teconologías

Un primer paso en la transferencia ha sido la puesta a disposición del público de una recopilación documental de 124 tecnologías, ya disponibles o prometedoras, seleccionadas por los miembros del consorcio y organizada en diferentes capítulos, siguiendo diferentes tramos de la cadena del uso del agua y considerando también diferentes criterios de cultivo. Asimismo, se están elaborando unas fichas técnicas para ayudar a seleccionar tecnologías de modo didáctico y sencillo para los usuarios.

Por lo que respecta al IVIA, ha apostado por aportar soluciones a los problemas de escasez de agua y de contaminación por nitratos que afectan a la sostenibilidad de la agricultura valenciana, ha utilizado dos tecnologías con las que mejorar la eficiencia del riego y reducir la lixiviación de nitrato en la comunidad de regantes de la Acequia Real del Júcar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La superficie de regadío alcanza un nuevo récord con 3,85 Mha, pero sin aumentar el consumo de agua 23/06/2025
  • Recuperados 400 kg de cobre robado en Jaén en casetas de riego 20/06/2025
  • El MAPA firma convenios para modernizar regadíos en Totana y Librilla (Murcia) 11/06/2025
  • Castilla y León invierte 10,5 M€ en la nueva zona regable de Hinojosa del Campo (Soria) 10/06/2025
  • Denuncian un nuevo robo en una caseta de riego que deja sin agua a una explotación citrícola en Cheste 30/05/2025
  • La Comunitat Valenciana refuerza la seguridad de las balsas de riego con nuevas ayudas 27/05/2025
  • Andalucía activa el Plan RegadíA para modernizar los regadíos con 140 M€ 22/05/2025
  • Cataluña destina 23,5 M€ a modernizar los regadíos de 62 comunidades de regantes 16/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo