• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ANOVE promueve la I Semana Universitaria de la Mejora Vegetal en 11 Escuelas de Agrícolas

           
Con el apoyo de

ANOVE promueve la I Semana Universitaria de la Mejora Vegetal en 11 Escuelas de Agrícolas

11/10/2018

Más de 5.000 alumnos de Ingeniería Técnica Agrícola están convocados por  ANOVE (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales) a participar en la I Semana Universitaria de la Mejora Vegetal, que se llevará a cabo del 15 al 19 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación.

Esta Semana programará simultáneamente en 11 centros académicos de España, seminarios, conferencias y coloquios para reflexionar con profesores y estudiantes sobre el valor de la obtención vegetal, la investigación que se lleva a cabo en la mejora de las variedades vegetales y la generación de empleo de calidad en el sector. Se trata de que la comunidad universitaria conozca el insustituible papel que tiene la obtención vegetal, base de la investigación, la producción, la competitividad de las explotaciones y el desarrollo agrícola.

Con esta Semana Universitaria, especialistas de diferentes empresas dedicadas a la obtención vegetal darán a conocer a los futuros profesionales de la agronomía los detalles de un sector en pujante crecimiento con el fin de que conozcan de primera mano sus retos y tendencias de futuro y con el deseo de atraer talento cualificado para incorporar a las áreas de investigación, producción y comercialización.

Dirigidas por especialistas técnicos de diferentes empresas obtentoras, las sesiones tendrán lugar en las Escuelas de Ingeniería Técnica Agrícola de Almería, Burgos, Cartagena, Córdoba, Ciudad Real, Lérida, Madrid, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Ciudad y Universidad Fecha Hora Ponente
Almería (UAL) 18/10/2018 12:00 h. Luis Martín
Burgos (UBU) 18/10/2018 19:30 h. Gonzaga Zaballos
Cartagena (UPCT) 17/10/2018 12.00 h. Javier Bernabeu
Córdoba (UCO) 17/10/2018 13.00 h. Juan Fernández
Ciudad Real (UCLM) 15/10/2018 17.00 h. Alberto Ojembarrena
Lérida (UDL) 18/10/2018 17.00 h. Eduard Fitó
Madrid (UPM) 16/10/2018 12.00 h. Antonio Sancha
Salamanca (USAL) 18/10/2018 12:00 h. Oscar Sobrino
Sevilla (US) 17/10/2018 10:30 h. José A. García de Tejada e Ignacio Solís
Valencia (UPV) 18/10/2018 12:30 h. Javier Bernabeu
Zaragoza (UNIZAR) 15/10/2018 10:00 h. Diego Cuenca

 

Investigación y empleo de calidad en el sector obtentor

Conscientes de que la investigación genética incrementa la eficiencia, la productividad y la mejora de los procesos, las empresas obtentoras son las que proporcionalmente más invierten en I+D+i, ámbito al que dedican entre el 20% y el 30% de su facturación. Según datos de la Comisión Europea, este porcentaje supera, incluso, al que destinan las empresas de automoción, la industria farmacéutica, aeroespacial o la de las tecnologías de la información. La innovación del sector obtentor mejora toda la cadena de valor, desde el cultivo hasta la transformación del producto final que recibe el consumidor.

El 81% de las empresas asociadas a ANOVE dispone de un departamento propio de I+D, por lo que no es extraño que lleguen a contabilizar en España 52 centros de investigación genómica vegetal. En ellos, el empleo es altamente cualificado: entre el 25 y el 30% de los empleados se dedica a la investigación científica. Esta cualificación es lo que explica que la ratio de producción por trabajador asciende a 230.000 euros/año.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • La CE cometió un error legal al prorrogar las autorizaciones del glifosato, boscalid y dimoxistrobina, según el Tribunal de la UE 21/11/2025
  • Corteva lanza dos nuevas soluciones para el control de insectos basadas en la naturaleza 21/11/2025
  • La tecnología de agricultura inteligente Valtra ha demostrado reducir el estrés del operador 21/11/2025
  • El cuaderno digital agrario será obligatorio a partir del 1 de enero de 2027 19/11/2025
  • Las actualizaciones de New Holland Intelligence le mantienen mejor conectado a su cosechadora 18/11/2025
  • Nueva serie de robots autónomos R4 de New Holland para cultivos especializados 17/11/2025
  • Los costes de los fertilizantes mantienen su descenso en octubre, pero siguen por encima de 2024 en la mayoría de regiones del mundo 14/11/2025
  • La venta de maquinaria agrícola en EEUU se enfría ante la caída de la demanda 14/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo