La Consellería de Medio Rural está intensificando la lucha contra la expansión de la avispilla del castaño a través de la lucha biológica, de medidas silvícolas y de actuaciones relacionadas con la mejora genética, con la identificación de árboles resistentes a la dolencia. Así lo explicó hoy la titular de este departamento, Ángeles Vázquez, en el acto de suelta del parásito Torymus Sinensis en la localidad luguesa de Baralla. Este insecto se utiliza para hacer frente a la avispilla, ya que parasita sus puestas y limita su proliferación en los sotos.
Ángeles Vázquez señaló que Medio Rural, a través del Centro de Investigaciones Forestales (CIF) de Lourizán, logró confirmar, mediante ensayos controlados en laboratorio, que existen clones híbridos de castaño que resisten esta plaga. La identificación de estos híbridos resistentes o tolerantes es fundamental para la elección de los materiales genéticos de reproducción en vivero y también es aplicable a las nuevas plantaciones.
En el CIF de Lourizán se instaló en el año 2015 un insectario-invernadero para poder trabajar con plagas y evaluar la tolerancia de distintos materiales. A continuación, se fueron incluyendo materiales genéticos que fueron sometidos a un elevado grado de ataque mediante infestación obligada. Las evaluaciones y análisis estadísticos muestran que existen clones híbridos de castaño resistentes al ataque de la avispa, algunos de ellos muy empleados en el sector y que son también bien valorados por su resistencia a la tinta.
Variedades tradicionales
Las 24 variedades tradicionales productoras de castaña evaluadas hasta el momento en el CIF de Lourizán fueron sensibles al ataque de la avispa del castaño. Sin embargo, algunas de ellas mostraron un menor nivel de infestación, y por tanto un mayor nivel de tolerancia, como fue el caso de ‘Amarilla’ ‘Amarelante’, ‘Garrida’, ‘Negral’ y Porteliña’. ‘Debe tenerse en cuenta, en todo caso, que estas conclusiones deben ser confirmadas en el siguiente año de infestación y contrastados en campo.
En breve, El Centro de Investigación Forestal de Lourizán acercará estos resultados mediante la publicación de un tríptico divulgativo para que el sector pueda disponer de esta información de una manera más detallado. En él se incluirán además datos contrastados de dichas colecciones en campo, principalmente en el caso de las variedades tradicionales en el que se está evaluando el grado de infestación en la plantación de la colección de variedades localizada en Sergude (Boqueixón).
Lucha biológica
Todo este trabajo en el campo de la genética complementa la lucha biológica que se realiza mediante la liberación del parasitoide Torymus Sinensis, tal y como se hizo hoy en Baralla, como parte de las labores que se están desarrollando por toda Galicia. Sólo en la provincia de Lugo se soltaron ya este año alrededor de 264.000 individuos.
En los territorios de Lugo y Ourense es donde más sueltas se llevaron a cabo en los dos últimos años, habida cuenta la importancia que tiene el cultivo de la castaña en ambos casos. En el que alcanza a la provincia lucense, las liberaciones se multiplicaron por cinco entre 2017 y 2018, pasándose de unos 52.000 individuos a los dichos 264.000 de este año.
Esfuerzo presupuestario
La conselleira del Medio Rural destacó en este acto que su departamento destina este año 4,2 millones de euros a la sanidad forestal, casi el doble que en el 2017. Este esfuerzo presupuestario tiene como objetivo fundamental proteger la riqueza de nuestros montes y contribuir así al mantenimiento de los aprovechamientos forestales de una manera sostenible, como fórmula para la generación de riqueza y empleo en medio rural de Galicia. Estos fondos se dedican principalmente a luchar contra diferentes enfermedades forestales como la propia avispilla del castaño, el chancro que afecta la esta misma especie o el gorgullo del eucalipto, entre otras.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.