• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Andalucía cierra la campaña de aceite de oliva con una producción final que supera las 931.600 toneladas

           
Con el apoyo de

Andalucía cierra la campaña de aceite de oliva con una producción final que supera las 931.600 toneladas

16/04/2018

La producción de aceite de oliva en Andalucía hasta el mes de marzo, con la campaña 2017/2018 prácticamente finalizada, ha alcanzado las 931.654 toneladas, una cantidad que, falta del cierre definitivo, es inferior al ejercicio anterior debido a la fuerte sequía padecida. La cifra hasta la fecha supone sólo un 5,2% más que la estimación del primer aforo (presentado el pasado mes de octubre) realizado por la Junta de Andalucía, por lo que el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha destacado que el dato viene a ratificar “la alta fiabilidad y la precisión de nuestra herramienta de previsión”.

El balance aportado por las almazaras de la región a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) deja de nuevo a Jaén como el principal productor con 385.815 toneladas de aceite de oliva, el 41,4% del total andaluz. Las siguientes en el ranking son Córdoba, con 244.937 toneladas (el 26,3% de toda Andalucía); Sevilla, con 107.229 toneladas (11,5%) y Granada, con 87.722 toneladas (9,4%). Estas cuatro provincias aglutinan así el 88,6% de toda la producción andaluza. Málaga, por su parte, suma otras 70.000 toneladas (el 7,5% del total andaluz); Almería, 18.105 toneladas (1,9%); Cádiz, 9.590 toneladas (1%); y Huelva, 8.257 toneladas (0,9%).

Sánchez Haro ha vuelto a defender, en este punto, la “utilidad” del aforo que elabora la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, al aportar transparencia y  favorecer la planificación de la campaña oleícola por parte del sector. Esta garantía, a su juicio, tiene más mérito en un ejercicio como el actual, en el que la complejidad añadida de la sequía dificultaba sobremanera la estimación. “Reitero, como ya hice en febrero, mis felicitaciones a un personal técnico que, año tras año, hace un excelente trabajo”, ha apostillado.

Vocación exportadora

El cultivo del olivar, como ha recordado el consejero, es “estratégico” para la comunidad autónoma y un “ejemplo claro” de generación de riqueza y valor añadido en el campo andaluz. Esta afirmación descansa, entre otros aspectos, en su “liderazgo incuestionable” en exportaciones. Las ventas al exterior de aceite de oliva alcanzaron, no en vano, un nuevo récord en 2017 con una facturación de 2.961 millones de euros (el 27,1% del total), lo que supone un incremento del 16,8% con respecto a 2016. Toda una muestra, en palabras de Rodrigo Sánchez, del empuje y el potencial de un cultivo que “define nuestra economía, nuestro paisaje y la cultura de nuestra tierra, que fija la población en nuestros pueblos y que aporta alrededor de un tercio del empleo agrario de la región”.

El olivar andaluz

Andalucía cuenta con 1,56 millones de hectáreas repartidas entre alrededor de 170.000 explotaciones, según los datos del censo agrario, además de 844 almazaras, 657 envasadoras de aceite, 40 orujeras, 13 refinerías, 219 entamadoras y 115 envasadoras de aceituna. La mayor superficie de aceituna para almazara se encuentra en Jaén (586.000 hectáreas), donde se localizan hasta 327 almazaras, 233 envasadoras, 14 orujeras, dos refinerías y siete entamadoras. En cuanto a la aceituna de mesa, sobresale Sevilla, con 134 entamadoras que representan en torno al 60% del total de la comunidad autónoma. En términos globales, se contabilizan hasta 250.000 familias olivareras en más de 300 municipios de la región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo