• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / IRPF: La Junta de Extremadura pedirá la inclusión del tomate de Cáceres

           

IRPF: La Junta de Extremadura pedirá la inclusión del tomate de Cáceres

05/04/2018

La Consejería de Medio Ambiente y Rural de la Junta de Extremadura considera que el Gobierno central ha sido sensible al año climatológico sufrido por Extremadura atendiendo las peticiones realizadas a principios de este año por la Junta de Extremadura, aunque solicitará al Ministerio de Agricultura que se incluyan algunas peticiones no atendidas como la inclusión del cultivo del tomate en la provincia de Cáceres y una mayor disminución para la ganadería extensiva. Hay que recordar que el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen, para el periodo impositivo de 2017, los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcionales.

Asimismo, para Políticas Agrarias, la disminución realizada por el Ministerio para algunos sectores  que han padecido los efectos de la sequía en 2017 debería haber sido mayor,  considerando insuficiente una disminución del 30,77 % para la ganadería extensiva de la región, al igual que en el caso de los cereales, siendo esta disminución similar a la realizada en la anualidad anterior 2016.

Sectores  como el de la fruta de hueso, la aceituna de mesa, la cereza, la uva para vinificación, los cereales de invierno, el maíz  y tomate entre otros, fueron afectados  por adversidades climáticas durante 2017 en Extremadura, al igual que la pronunciada sequía sufrida por  la ganadería extensiva y la apicultura, que además de las condiciones metereológicas adversas fueron afectados por otros factores relevantes.  Por otra parte, se produjo una pérdida casi total de las producciones en las explotaciones afectadas por tormentas locales en los meses de junio, julio y agosto de 2017 en varios términos municipales de las provincias de Badajoz y Cáceres.

Por estas circunstancias, el pasado mes de febrero la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio solicitó  al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente  mediante Informe técnico la reducción de los Índices de Rendimiento Neto en el régimen de estimación objetiva del IRPF para los sectores agrarios afectados.

Como resultado de la solicitud realizada, se  han beneficiado, entre otros, para todos los términos de la región,  sectores como la apicultura, con una reducción del  50% respecto a los índices de 2017, la ganadería extensiva con una disminución del 30,77 %, los frutales de hueso que pasan del 0,37 al 0,20, la aceituna de mesa del 0,26 al 0,18, la uva para vino con una disminución del 30% y los cereales  del 30,77 % . Por otro lado,  el tomate para la provincia de Badajoz pasa del 0,26 al 0,18, además de los cultivos  y municipios afectados por las tormentas locales de los meses  de junio, julio y agosto, en los que las reducciones han sido mayores, caso de la ciruela  y nectarina llegando  al 80%, o en el olivar del 50% de bajada respecto a los establecidos para 2017.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo