• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El Mapama habría eliminado la ayuda de estado a superficies de frutos secos a partir de este año

           

El Mapama habría eliminado la ayuda de estado a superficies de frutos secos a partir de este año

22/02/2018

El Ministerio de Agricultura quiere eliminar la ayuda de estado para superficies de frutos secos, según fuentes del Departamento de Agricultura de Cataluña, recogidas por Unión de Pagesos. El Gobierno español habría decidido dejar de pagar los aproximadamente ocho euros por hectárea de ayuda de Estado a superficies de frutos secos que tenía presupuestados para los años 2016 y 2017. Esta decisión se añade al hecho que hace unas semanas, el Ministerio estableció que no incluiría esta ayuda a la normativa que regula las ayudas directas agrarias en España; de este modo, ha quedado eliminada esta línea de ayuda, que el sector consiguió en 2003 tras años de reivindicaciones.

Hay que recordar que la ayuda a superficies de frutos secos, aprobado por la Unión Europea (UE) en 2003 y aplicado a partir de 2004 en todos los países productores de la UE, se componía de un tramo de ayuda proveniente de fondos comunitarios , que desde 2012 forma parte del pago base desacoplado, y de otro tramo de ayuda que podían aportar los estados, de hasta 120,75 euros por hectárea. El Estado español acordó que la mitad de esta cantidad la aportaría el Gobierno, y el resto, las comunidades autónomas. En 2012, el Ministerio eliminó parte de su contribución a la ayuda de Estado, concretamente la parte dirigida a los agricultores profesionales, y Cataluña fue una de las comunidades más perjudicadas por esta decisión, con la pérdida de 360.000 euros del año para los profesionales del sector. La ayuda se fue reduciendo progresivamente los años siguientes, con la desaparición de la aportación catalana en 2013, y la drástica reducción de la aportación del Estado, hasta los ocho euros por hectárea que estaba previsto que se pagaran también el 2016 y 2017.

Según fuentes del Departamento de Agricultura de Cataluña, el Ministerio ha decidido no pagar estos importes pendientes de 2016 y 2017, sin consultar la decisión en la Conferencia Sectorial de Agricultura. La superficie con derecho a la ayuda en Cataluña fue, en la última convocatoria, de 41.546,38 hectáreas; por lo tanto, la pérdida económica de los productores catalanes será de unos 700.000 euros, 350.000 por cada anualidad. Esta pérdida, ya consolidada a partir del 2018, se añade a la pérdida de renta del sector de los frutos secos catalán con la última reforma de la Política Agraria Común (PAC), con el paso de la ayuda único en la ayuda base, y la aplicación del vigente Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2017-2021, con rebajas de las medidas agroambientales que se sitúan entre el 20% y el 40%. El cultivo de la avellana sufre, además, esta campaña 2017-2018, un descenso importante de los precios en origen, en estos momentos a 1,45 euros la libra, por debajo costes de producción.

Para Unió de Pagesos resulta prioritario que la Administración vele por que las incorporaciones de jóvenes agricultores de los últimos años en el cultivo de la avellana no abandonen la actividad; por este motivo, se lo pide el tutoría y el apoyo que necesiten. El sindicato hará un seguimiento preciso de la evolución de la situación económica de las explotaciones, y hará llegar a las administraciones las propuestas para superar la situación actual.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo