• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Los auditores examinan la estrategia de la UE para combatir la desertificación

           

Los auditores examinan la estrategia de la UE para combatir la desertificación

01/02/2018

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) está llevando a cabo una auditoría del marco estratégico de la UE para combatir la desertificación – el proceso por el que tierras anteriormente fértiles pasan a ser cada vez más secas e improductivas. La auditoría estudiará si se está combatiendo de manera efectiva y eficiente el riesgo de desertificación en la UE.

Según la definición de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), la desertificación consiste en la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, entre ellos, variaciones climáticas y actividades humanas. La desertificación es a la vez resultado y causa del cambio climático, y también se debe a prácticas insostenibles de gestión de la tierra. La desertificación magnifica el cambio climático, dado que la tierra desertificada pierde su capacidad de almacenar carbono, y por lo tanto disminuye la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero.

En palabras de Phil Wynn Owen, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable de la auditoría, «la desertificación puede conducir a la reducción de la producción de alimentos, a la infertilidad del suelo, a una disminución de la capacidad de adaptación natural de la tierra y de la capacidad de almacenar carbono. Todo ello puede a su vez causar pobreza, la agravación de problemas de salud debidos al polvo arrastrado por el viento, y un declive de la biodiversidad. Asimismo puede dar lugar a pérdidas de sustento que obliguen a migrar a las personas afectadas».

La erosión del suelo, combinada con la escasez de agua y las temperaturas más elevadas que aumentan la evaporación, aumentan aún más el riesgo de desertificación. La situación es especialmente grave en gran parte de España, el sur de Portugal y de Italia, el sudeste de Grecia, Chipre y zonas de Bulgaria y Rumanía ribereñas del Mar Negro. Las investigaciones indican que hasta el 44 % de España, el 33 % de Portugal y el 20 % de Grecia corren un gran riesgo de erosión del suelo. En Chipre, según su programa de acción nacional para combatir la desertificación, el 57 % del territorio se encuentra en una situación crítica en cuanto al riesgo de desertificación.

La financiación de la EU de proyectos contra la desertificación procede de diversas fuentes, como el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, el programa LIFE y los programas de investigación de la UE.

Hasta la fecha, trece Estados miembros se han declarado afectados por la desertificación ante la CNULD. Los auditores visitarán cinco de ellos: Rumanía, Chipre, Italia, España y Portugal.

La publicación del informe de auditoría está prevista para finales de 2018. También está prevista la próxima publicación este año de una auditoría conexa sobre la gestión de los riesgos de inundación.

 

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo