• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Un índice para monitorizar la sequía agrícola a través de satélite

           

Un índice para monitorizar la sequía agrícola a través de satélite

16/03/2016

Investigadores de la Universidad de Salamanca han desarrollado un índice de déficit hídrico para monitorizar la sequía agrícola a partir de los datos de humedad del suelo que envía el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Hasta la fecha, las estimaciones sobre sequía se basan en datos climáticos, lo cual supone una aproximación indirecta, pero esta nueva herramienta se podría traducir en una información mucho más fiable y útil para los agricultores.

El equipo de José Martínez Fernández, investigador del Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de productos derivados de la teledección de la humedad del suelo gracias al satélite europeo y también al SMAP, de la NASA. Desde hace años, estos científicos han colaborado con las dos agencias espaciales a la hora de calibrar y validar los datos satelitales comparándolos con su red de sensores de humedad, ubicada en el sureste de la provincia de Zamora, en la comarca de La Guareña. Sin embargo, ahora quieren dar un paso más. “Estamos en una fase más avanzada de generación de nuevas herramientas y pensamos sobre todo en la agricultura”, afirma el experto.

“Todos los índices de sequía se basan en datos indirectos porque utilizan datos climáticos, la cantidad de lluvia o el calor influyen en la disponibilidad de agua para las plantas, pero lo que realmente interesa conocer es la humedad del suelo y la teledetección es una herramienta adecuada para saberlo”, señala.

Los científicos hace un año elaboraron un índice que relaciona la humedad del suelo con la sequía agrícola, pero ahora acaban de dar el paso definitivo al publicar un artículo en la revista Remote Sensing of Environment que demuestra que se puede hacer utilizando los datos de SMOS.

El satélite de la ESA genera cada día un mapa de humedad de todo el planeta. Desde que se lanzó en 2009, no ha dejado de mejorar su resolución y, en la actualidad puede ofrecer datos de cada kilómetro cuadrado de terreno. En comparación con las estaciones meteorológicas, que pueden distar entre sí decenas de kilómetros, la información que envía es de mucha mayor calidad.

Los autores destacan que lo más importante es que son datos específicos sobre humedad real del suelo. “El satélite detecta el agua la capa más superficial del suelo, de unos cinco centímetros, pero hemos demostrado que el dato que ofrece es representativo del volumen que ocupan las raíces de los principales cultivos”, comenta Martínez, que también realiza modelización hidrológica con la que puede extrapolar los valores que da el satélite a las capas inferiores del terreno.

Predictor de la cosecha

En comparación con los índices de sequía agrícola indirectos el resultado de este método es muy bueno. “Incluso podría ser un buen predictor de la cosecha”, señala el investigador, que ha realizado una primera aproximación con datos de producción de cereales de la provincia de Zamora.

Aunque en el suelo siempre hay agua, no siempre puede ser aprovechada, a veces por exceso y otras por defecto, por lo que “hay un intervalo de disponibilidad” en el que las plantas pueden acceder al agua. Con los valores que ofrece esta nueva herramienta, un agricultor podría interpretar si necesita regar o no en función del cultivo que tenga.

El objetivo de los investigadores del CIALE es que Castilla y León sea una zona piloto para realizar mapas que permitan monitorizar la sequía. En la actualidad ya se ofrece información a los agricultores basada en datos climáticos. Los científicos piensan que pueden ofrecer datos de mayor calidad con este sistema y que la periodicidad más adecuada para transmitir la información sería semanal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo