• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / La caña de azúcar contiene un rico microbioma bacteriano y fúngico que puede contribuir a la sostenibilidad del cultivo

           

La caña de azúcar contiene un rico microbioma bacteriano y fúngico que puede contribuir a la sostenibilidad del cultivo

13/09/2016

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) —integrado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)— y la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp, Brasil) han descrito la riqueza y abundancia del microbioma asociado a la caña de azúcar utilizando enfoques metagenómicos y basados en cultivo. El trabajo se ha plasmado en dos artículos publicados en la revista Scientific Reports. El consorcio de investigadores que ha realizado el estudio es fruto del centro mixto UPM-Unicamp y cuenta con el apoyo de Repsol y Repsol-Sinopec.

La caña de azúcar es el cultivo con mayor eficiencia fotosintética conocida, con rendimientos que exceden ampliamente las 120 toneladas métricas de biomasa por hectárea. Brasil es el mayor productor mundial de caña y de azúcar, hasta el punto que parte de ese azúcar se transforma en etanol de automoción, en lo que representa la industria de biocombustibles más exitosa hasta la fecha.

El cultivo de la caña de azúcar en Brasil es altamente sostenible, produciendo, año tras año, altos rendimientos con fertilizaciones modestas. Durante mucho tiempo se ha sospechado que los microorganismos asociados a la caña juegan un papel fundamental en esa sostenibilidad, pero hasta ahora no se disponía de una descripción completa del microbioma de la caña de azúcar.

Mediante el uso de metodologías NGS (análisis de datos de secuenciación masiva) de última generación, los investigadores han puesto de manifiesto la existencia de un microbioma diverso y abundante, tanto en bacterias (más de 23.800 unidades taxonómicas operativas, UTO) como, singularmente, en hongos (más de 11.000 UTO), distribuido de forma característica a lo largo de los diferentes compartimentos de la planta. Pese a su diversidad, el microbioma está dominado por un núcleo reducido de familias microbianas con características potencialmente importantes para el crecimiento de la planta y para los procesos de fermentación posteriores. A este respecto, es destacable la elevada abundancia de levaduras como componentes del microbioma del tallo.

Los investigadores han descrito también la construcción de una gran colección de aislamientos de consorcios microbianos basados en el microbioma, así como una nueva metodología de alto procesamiento para la caracterización de sus genes 16S rRNA basada en la secuenciación casi completa del gen mediante la generación de amplicones multiplexados y secuenciados en la plataforma PacBio RSII. El cruzamiento de esta información con los datos previamente obtenidos de estructura y abundancia del microbioma permitirá la identificación de asilamientos que potencialmente dominan la estructura y funciones del microbioma, abriendo, de ese modo, el camino para diseñar y probar microbiomas sintéticos con capacidad para mejorar el crecimiento vegetal y el rendimiento del cultivo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre REMOLACHA Y AZÚCAR

  • ¿Quiere saber cuáles son los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025? 03/10/2025
  • No habrá campaña remolachera en 2026 en la planta azucarera de Jerez 03/10/2025
  • Saint Louis Sucre inicia la campaña de remolacha 2025/26 con buenas perspectivas y nuevas medidas de sostenibilidad 30/09/2025
  • El Socio de ACOR sólo ha visto reducido el “precio” de su remolacha en un 18% mientras que el del azúcar ha caído en un 34% 25/09/2025
  • La división de azúcar de Südzucker y Fertiberia se alían para descarbonizar la producción europea de remolacha azucarera 23/09/2025
  • Francia prevé un récord en producción de patata y un retroceso en remolacha en 2025 22/09/2025
  • Campaña remolachera en ACOR: mejoran las perspectivas de riqueza y peso 19/09/2025
  • UBS celebra un año potenciando la industria de la remolacha y la achicoria 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo