• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El Simposium Internacional de Porcinocultura de SEPOR 2016 arranca con cerca de 400 inscritos y sesenta ponentes

           

El Simposium Internacional de Porcinocultura de SEPOR 2016 arranca con cerca de 400 inscritos y sesenta ponentes

10/11/2016

El Simposium Internacional de Porcinocultural de SEPOR 2016 ha arrancado esta mañana con cerca de 400 inscritos y sesenta ponentes. La primera sesión ha estado moderada por la presidenta de la Asociación de Veterinarios de Porcino de la Región de Murcia, Caridad Cerezuela Aparicio, que ha destacado la “gran calidad de las conferencias programas en SEPOR”, al tiempo que ha agradecido la invitación para presentar el colectivo que preside, que está en funcionamiento desde marzo de este año, aglutina a un centenar de socios y tiene como finalidad “aportar soluciones de carácter técnico a la problemática de la producción porcina actual”.

La sanidad y la bioseguridad han sido el tema central de las primeras intervenciones de los expertos, a cargo de Miguel Collel, de Global Swine Technical Director MSD; de Enric Mateu, profesor titular del departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la Facultad de Veterinaria de Barcelona; Rut Menjón y Marcial Marcos Cienfuegos, del Servicio Técnico MSD; y Carlos Buxadé, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. La segunda parte de la sesión matinal ha estado centrada en la competitividad del sector ibérico en España. Antonio Muñoz Luna, catedrático de la Universidad de Murcia ha presentado su valoración económica de la producción y de la industria cárnica. El moderador ha sido Miguel Ángel Higuera Pascual, director de Anprogapor.

Entre las cuestiones abordadas por especialistas como Miguel Collel, cabe destacar su apuesta por mejorar las condiciones de producción de cerdos desde el origen, desde el ovario de las hembras productoras para luchar así contra la variabilidad y conseguir cerdos de calidad desde la inseminación hasta la venta. Collel ha apostado por usar las tecnologías para luchar contra una doble paradoja que se suele dar en las granjas: no se pesa a los cerdos y tampoco se pesa el pienso que llegas a las instalaciones, cuando debería hacerse ya que al ganadero se le paga por kilo de carne producida y el mayor coste de producción que tiene el ganadero es el pienso, la comida que le da a los animales. Collel ha destacado que es importante cuidar detalles como el entorno de parto para que sea un sitio agradable para la hembra, y con posterioridad las atenciones que se dan a los lechones.

Otro de los profesionales que han intervenido, Enric Mateu, ha hecho hincapié en las bases que hay que adoptar para luchar contra las patologías por Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) en situaciones endémicas. Las cuatro “bases” que menciona Enric Mateu están vinculadas al diagnóstico adecuado, la inmunidad de las cerdas, la bioseguridad y la gestión y manejo de las granjas.

La situación del sector Ibérico ha sido otra de las temáticas de la mañana. Miguel Ángel Higuera ha explicado que con la situación económica actual, tanto el productor como el industrial de Ibérico están en una situación bastante confortable. “Es cierto que es un producto que lleva valor añadido porque está destinado a cubrir un nicho de mercado específico y actualmente está en una fase de expansión y crecimiento”. Fuente: SEPOR

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo