Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Las empresas envasadoras y exportadoras de aceite de oliva recomiendan a sus socios que incrementen el control en las compras de aceite de oliva virgen y virgen extra

           

Las empresas envasadoras y exportadoras de aceite de oliva recomiendan a sus socios que incrementen el control en las compras de aceite de oliva virgen y virgen extra

23/11/2016

Pagina nueva 4

ANIERAC (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de
Aceites Comestibles) y ASOLIVA (Asociación Española de la Industria y el
Comercio Exportador del Aceite de Oliva) han decidido recomendar a sus empresas
asociadas una mayor exigencia a sus proveedores en el momento de la compra de
los aceites de oliva virgen y virgen extra.

Las Juntas Directivas de estas asociaciones han decidido hacer estas
recomendaciones con el objetivo de aportar mayor información ante la
“inseguridad jurídica” a la que se enfrentan las envasadoras y exportadoras por
el método del “panel test”. Se trata de una valoración organoléptica basada en
un panel de catadores que establece la categoría comercial de los aceites virgen
y virgen extra, obligatoria a nivel europeo.

Este sistema de calificación y la creciente presión por parte de la
Administración está provocando gran preocupación e indefensión para los
envasadores y exportadores por la “subjetividad” del método. En uno de cada
cuatro lotes de aceite analizados se han encontrado discrepancias en las
valoraciones por parte de los paneles oficiales de cata, según un estudio
realizado por estas asociaciones.

Por ello aconsejan a las empresas asociadas que soliciten a sus proveedores un
certificado acreditando la calidad de los aceites que compran. Este documento
deberá recoger que las partidas se han sometido a una valoración fisicoquímica y
organoléptica por medio de un laboratorio y un panel de cata, preferentemente
autorizados como exige la normativa comunitaria, con la calificación obtenida
del aceite vendido y facturado. Además, el documento tendrá una antigüedad no
superior a tres meses (90 días).

ANIERAC Y ASOLIVA quieren resaltan que “es responsabilidad de los envasadores
garantizar ante los consumidores que el producto que se envasa y se comercializa
corresponde con las características que aparecen en el etiquetado”. Por ello,
entienden que es preciso que el envasador exija a sus proveedores la información
que avale la calidad del aceite para asegurar que el producto que ha adquirido
responde a esas características y poder acreditarlo.

Estos consejos o buenas prácticas para sus socios son, además, una forma de
asegurar la trazabilidad en todas las etapas de la cadena, cumpliendo la Ley de
seguridad alimentaria y nutrición.

ANIERAC y ASOLIVA también hacen hincapié en la excesiva responsabilidad que
recae sobre envasadores y exportadores, y -citando los principios rectores de la
Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria-, exigen
que las relaciones comerciales se rijan por los principios de equilibrio y
equitativa distribución de riesgos y responsabilidades, entre otros.

Envasadores y exportadores intentan sensibilizar a las Administraciones Públicas
ante la “inseguridad jurídica” de este método.

 


¿Qué es el panel test?


¿Qué distingue a un aceite de oliva virgen de un aceite de oliva virgen extra?

El aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra son los únicos
productos agroalimentarios que legalmente requieren de una valoración
organoléptica, es decir, donde se emplean los sentidos (olfativo y gustativo)
para distinguir una categoría comercial de otra, Aceite de Oliva Virgen o Aceite
de Oliva Virgen Extra.

Basada en un panel de catadores y regulada por el Consejo Oleícola Internacional
(COI), la evaluación organoléptica consiste en una cata organoléptica para lo
que se establecen una serie de requisitos como el número de catadores,
formación, entrenamiento, etc., encaminados a hacer que el método, en la teoría,
sea lo más objetivo posible y evitar el error humano.

Esta prueba es obligatoria a nivel europeo según establece el Reglamento de la
Comisión Europea relativo a las características de los aceites de oliva y de los
aceites de orujo de oliva. Fuente: Anierac

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo