• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Piden que se baje el IVA del vino al 10% para mejorar su consumo

           

Piden que se baje el IVA del vino al 10% para mejorar su consumo

15/12/2016

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos demanda a la administración reducir el IVA al vino para fomentar su consumo, al presentar caídas del 18,53% en los últimos diez años.

Unión de Uniones, con el objetivo de dinamizar el mercado del vino, pide que se permita tributar al 10% dado el origen natural del mismo y recogido en la Ley 24/2003 y que representa, además, uno de los subsectores más importantes de agro español, con una penetración tal que es clave para la economía de las zonas productoras por la generación de riqueza (económica, social, medioambiental, etc.) que implica.

En este sentido, según fuentes oficiales, en España se dedican al cultivo de la viña cerca de 968.000 hectáreas, siendo el tercer cultivo más importante tras los herbáceos y el olivar, en cuanto a extensión de cultivo.

Esta superficie de cultivo genera la producción media que representa una aportación económica media anual de unos 1.100 millones euros, constituyendo, además, uno de los capítulos más importantes de las exportaciones agroalimentarias españolas.

Sin embargo, se está produciendo un descenso continuado de su consumo a nivel nacional, así lo reflejan los datos per cápita que han ido reduciéndose paulatinamente, pasando de 10,90 litros en 2004 a 8,88 litros en 2015, es decir, una disminución del 18,53% del consumo per cápita en una década.

“Esta bajada generalizada del consumo de vino influye negativamente no sólo en la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, sino que afecta de forma directa al desarrollo económico del medio rural y representa la pérdida progresiva de los valores culturales y gastronómicos ligados al vino. “ – informan desde la organización.

Revisando la tendencia, Unión de Uniones pone de manifiesto que, al margen de otros factores, en los hábitos de consumo, incidió el aumento en 2012 del IVA que afecta a este producto hasta el tipo del 21%.

La Ley 24/2003, específica para el sector, define el vino como un alimento natural, lo que debería servir para establecer su tasa de IVA en el 10 %, la misma que para otros alimentos, salvo por la redacción actual de la normativa sobre el IVA que exceptúa a cualquier bebida alcohólica independientemente de su naturaleza o grado para tributar a este tipo reducido.

Unión de Uniones propone una modificación de la norma del IVA que permita que el vino se grave al tipo reducido del 10 % como tal alimento, ligado además a la dieta mediterránea, cuyo consumo, razonable y moderado, es saludable. Así lo ha trasladado a los diversos grupos parlamentarios en su documento de Propuestas Agrarias y, recientemente también a diputados valencianos a través de la Unió de Llauradors, organización de la Unión de Uniones en aquella Comunidad Autónoma.

Unión de Uniones considera que este nuevo tipo, acompañado de campañas de información sobre los valores de esta producción y sobre su consumo responsable deberían ir encaminadas a mejorar su apreciación sobre los consumidores e invertir la tendencia de estos años pasados. Fuente: Unión de Uniones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo