Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Castilla y León logra el máximo estatus en brucelosis bovina tras no darse ninguna explotación positiva en 2016 y declararse Burgos, Soria y Valladolid oficialmente libres

           

Castilla y León logra el máximo estatus en brucelosis bovina tras no darse ninguna explotación positiva en 2016 y declararse Burgos, Soria y Valladolid oficialmente libres

05/04/2017

Pagina nueva 5

La aplicación de los Programas Nacionales de Erradicación de
enfermedades de los Rumiantes en Castilla y León durante 2016 muestra de nuevo
resultados favorables.

En lo referente a brucelosis bovina, en la Comunidad no se
detectó ninguna explotación positiva en el año 2016, una situación que nunca
antes se había producido y que, unido al reconocimiento por parte de la Unión
Europea de las provincias de Burgos, Soria y Valladolid como oficialmente libres
de brucelosis bovina, sitúa a Castilla y León como una región con el máximo
estatus para esta enfermedad.

 

Durante este año todas las explotaciones de ganado bovino de
Castilla y León serán sometidas a una única prueba obligatoria frente a esta
enfermedad, excepto en Burgos, Soria y Valladolid donde cuentan con una ventaja
competitiva adicional, ya que en estas provincias no se requieren pruebas
sanitarias de brucelosis previas al movimiento, y solo se realizará el
saneamiento, a modo de centinela, sobre el 20 % de las explotaciones.

EVOLUCIÓN PREVALENCIA BRUCELOSIS BOVINA
EN CASTILLA Y LEÓN 2015-2016

PROVINCIA

2015

2016

ÁVILA

0,15%

0,00%

BURGOS

0,00%

0,00%

LEÓN

0,70%

0,00%

PALENCIA

0,16%

0,00%

SALAMANCA

0,02%

0,00%

SEGOVIA

0,32%

0,00%

SORIA

0,00%

0,00%

VALLADOLID

0,00%

0,00%

ZAMORA

0,27%

0,00%

TOTAL

0,18%

0,00%

 


 


 


 


 


 

 


Tuberculosis bovina

 

En relación a la tuberculosis bovina, en 2016 se ha dado un nuevo
descenso de la prevalencia, ya que el número de explotaciones positivas fue
únicamente un 1,87 %.

En Castilla y León, el número de explotaciones positivas de
tuberculosis bovina ha disminuido en los últimos diez años un 55 %, siendo más
pronunciado el descenso en las provincias de Salamanca, Segovia y Zamora. Así en
el caso de Salamanca, provincia de España con mayor número de cabezas de ganado
bovino, el número de explotaciones positivas ha disminuido del 5,63 % del año
2007 al 1,90 % en la actualidad. Esto quiere decir que, en 2016, se han
detectado un 66,2 % de explotaciones positivas menos que en el año 2007,
situándose por primera vez esta provincia por debajo del 2 % de explotaciones
positivas.

 

Es importante destacar, la evolución tan favorable que se ha
producido en las explotaciones de aptitud cárnica en régimen extensivo de la
Comunidad, ya que el número de explotaciones positivas en rebaños de aptitud
cárnica en los últimos diez años ha descendido en un 57,1 %.

 

Estos resultados significan que el programa avanza muy
positivamente en ganado extensivo. En el caso de Salamanca, las explotaciones de
aptitud cárnica en régimen de extensivo han tenido un descenso de prevalencia
del 15 % en solo un año.

 

Hay que destacar también el hecho de que de 1.093.428 animales
sometidos a pruebas sanitarias de tuberculosis en 2016, un 99,4 % de los
animales saneados no han tenido ningún problema diagnóstico, lo que refleja el
paulatino avance en la mejora sanitaria regional.

 

Otro dato destacable que arrojan los resultados de 2016 es el
hecho de que cada año el censo de animales bovinos de Castilla y León aumenta.
En solo dos años, ha aumentado el censo saneado en más de 39.000 animales,
crecimiento que se ha detectado en mayor medida en la provincia de Salamanca,
donde en 2016 se han saneado 23.080 animales más que en 2014. La mejora
sanitaria y posibilidades de mercado que esto conlleva han permitido a Castilla
y León aumentar el censo ganadero.

 


Posibilidades de aumento del mercado

 

La mejora sanitaria conlleva la posibilidad de ampliar el mercado
de las explotaciones de Castilla y León ya que la nueva normativa a aplicar,
bajo el paraguas del Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina
aprobado para España, permite a la Comunidad calificar de oficio a los cebaderos
ubicados en los municipios calificados.

 

Esto supone que, en este momento, el 81 % de los cebaderos de
Castilla y León puede acceder a todos los mercados internacionales sin realizar
las pruebas previas de tuberculosis, lo que permite una flexibilización de
movimientos como demanda el sector. Esta mejora es más evidente en las
provincias de Ávila y Salamanca, donde han pasado de un 18,6 % y un 7,3 %
respectivamente de cebaderos calificados en 2014, a un 68,4 % y 67,6 %
actualmente.

 

EVOLUCIÓN PREVALENCIA TUBERCULOSIS BOVINA EN
CASTILLA Y LEÓN 2015-2016

 

PROVINCIA

2015

2016

ÁVILA

2,71%

2,67%

BURGOS

1,16%

1,54%

LEÓN

1,29%

1,19%

PALENCIA

0,81%

1,61%

SALAMANCA

2,16%

1,90%

SEGOVIA

2,23%

1,81%

SORIA

2,47%

1,46%

VALLADOLID

1,66%

3,71%

ZAMORA

0,97%

0,97%

TOTAL

1,93%

1,87%

 

 

 

 

 

 

 

 



 


Actuaciones en la fauna silvestre

 

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha presentado también
hoy el nuevo plan nacional en relación a las actuaciones en fauna silvestre (PATUBES).

Las claves de este programa son: la clasificación por primera vez
de las Comunidades por su riesgo de contagio entre fauna silvestre y doméstica
-situando a Castilla y León como una región con baja detección de tuberculosis
en fauna silvestre-, se determina el número mínimo de muestras que deben tomar
todas las autonomías para analizar la fauna silvestre y se establecen medidas de
intervención como la mejora de bioseguridad de las explotaciones ganaderas, la
recogida de restos de cacerías o el  descenso de poblaciones silvestres, entre
otras.

 

El actual plan autonómico de Castilla y León es más ambicioso que
el estatal recientemente aprobado ya que genera más información e incluye un
muestreo de prácticamente el doble de animales silvestres. Por ese motivo, la
Comunidad va a continuar aplicando su propia normativa en lo que a número de
muestreos se refiere.

 

Para mejorar la bioseguridad en las explotaciones ganaderas, la
Consejería de Agricultura y Ganadería ha dado un primer paso editando un folleto
informativo, que ya está a disposición de los profesionales, en el que se
recogen 16 medidas para minimizar la influencia de la fauna silvestre en el
contagio de tuberculosis bovina.

 

Además, para facilitar la implantación de estas medidas de
bioseguridad, la Junta ha publicado una Orden de Ayudas, cuyo plazo de solicitud
finaliza el 7 de abril, con un presupuesto de 857.143 euros, destinada al
acondicionamiento, cercado y otras actuaciones en pastos comunales aprovechados
por ganado bovino.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo