Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Nuevo método para descubrir las especies clave en las redes de polinización

           

Nuevo método para descubrir las especies clave en las redes de polinización

23/05/2017

La desaparición de algunos polinizadores ha puesto la voz de alarma en diferentes sectores de la sociedad. Esta pérdida de especies clave está poniendo en peligro la estabilidad de diferentes ecosistemas, sobre los que se sustenta el mantenimiento de la biodiversidad de nuestro planeta. En el artículo “Ranking of critical species to preserve the functionality of mutualistic Networks using the k-core decomposition”, publicado en la revista científica PeerJ, investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han encontrado una manera de identificar las especies clave que deberíamos preservar para evitar las extinciones de comunidades ecológicas.

Este problema está generando diferentes estudios sobre grupos de relaciones entre polinizadores y plantas, conocidos como redes mutualistas. En estas redes complejas los dos conjuntos de especies que interaccionan obtienen beneficios. Las plantas son polinizadas y los animales obtienen su alimento.

En el trabajo de estos investigadores del grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Madrid, de la U-Tad y del Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos se han estudiado 59 comunidades de plantas y polinizadores y 30 de dispersores de semillas. El tamaño de las redes comprende desde seis a 997 especies, con un mínimo número de interacciones de seis y un máximo de 2933. Las redes estudiadas se encuentran distribuidas por todo el planeta.

Los investigadores de este trabajo usan las técnicas de redes complejas para tener una visión global de los grupos de interacciones. En particular utilizando las técnicas de descomposición “k-core” consiguen determinar las especies clave de estas redes mutualistas cuya desaparición generaría extinciones en cascada destruyendo gran parte del ecosistema.

Estos estudios de redes complejas sobre interacciones mutualistas son útiles para sugerir políticas de conservación, por tanto es de suma importancia contar con un marco claro de lo que buscan los profesionales de la conservación al implementar los planes de conservación y restauración. La visión estática de considerar la conservación de la biodiversidad como la mera conservación de una lista de especies ha sido sustituida por un nuevo paradigma que considera la conservación desde un punto de vista dinámico en el que las interacciones de las especies y la funcionalidad de los ecosistemas juegan un papel importante. Fuente: UPM-URJC/DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo