Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Reportajes / Pedro Barato: «La Interprofesional del aceite de oliva lleva realizadas más de 100 campañas de promoción y ha impulsado más de 20 líneas de investigación»

           Entrevista a Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del aceite de oliva de España

Pedro Barato: «La Interprofesional del aceite de oliva lleva realizadas más de 100 campañas de promoción y ha impulsado más de 20 líneas de investigación»

15/06/2015

– La interprofesional del aceite de oliva se constituyó hace ya 13 años, ¿usted cree que la interprofesional iba a llegar a donde está ahora?

baratoLo cierto es que nuestra historia como organización es más corta. La primera extensión de norma no entró en vigor hasta el año 2008, es en ese momento cuando de verdad empezó la actividad de la Interprofesional. Y respondiendo a su pregunta, lo cierto es que era casi imposible avanzar lo que hemos logrado en estos 7 años. Hemos realizado casi 100 campañas de promoción en más de 20 países y hemos impulsado una veintena de líneas de investigación. Una amplia labor en una organización que es, como quien dice, como un niño, con pocos años de vida. Detrás de todo esto hay mucho trabajo y dedicación. Pero también hay un apoyo decidido de todo el sector, desde los olivareros a los exportadores, pasando por cooperativas, almazaras industriales y envasadores.

 

– El aceite de oliva tiene grandes valores nutricionales, culinarios, culturales..¿espera lo mismo del aceite de oliva, un consumidor español que un consumidor de EEUU, por poner un ejemplo?

Es evidente que un español, que consume 12 kilos de aceites de oliva por año, no busca lo mismo que un estadounidense o un indio cuando compra Aceites de Oliva de España. En España, los aceites de oliva son una parte fundamental de nuestra dieta, hemos crecido con ellos. Para nosotros sería impensable cocinar sin aceites de oliva. No ocurre lo mismo en otros países. Le pongo un ejemplo. En India tenemos ahora mismo una amplia campaña de promoción en un país en el que hasta hace poco los aceites de oliva se utilizaban principalmente para usos cosméticos. Ahí tenemos un tremendo trabajo para dar a conocer sus aplicaciones culinarias y, sobre todo, las virtudes saludables que aporta su consumo.

 

– Un consumidor medio sabe que el vino tinto se recomienda para la carnes y el blanco para el pescado, ¿sabe el consumidor para qué platos va mejor el hojiblanca o el picual?.

Cuando diseñamos el programa de promoción e información en el mercado interior que ahora mismo tenemos en marcha, partimos de la idea de que en nuestro país existe muy poca cultura de los aceites de oliva. Algo que nos parece especialmente sangrante teniendo en cuenta que somos el primer productor mundial de aceites de oliva, en torno al 50% de todo lo que se produce y comercializa en el mundo. El consumidor medio no conoce las diferencias entre las distintas categorías comerciales (aceite de oliva virgen extra, virgen y aceite de oliva). Apenas conoce algunas de las más de 260 variedades que se cultivan en nuestro país y sus aceites. Por esa razón estamos insistiendo en las categorías comerciales, para a continuación, trabajar con los vírgenes extra de las cuatro principales variedades (arbequina, cornicabra, hojiblanca y picual) y sus aplicaciones culinarias. Todo ello con la colaboración de la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

 

– Aquí el aceite se compra en botellas de plástico de 1 litro, mientras que en el exterior, el aceite de oliva se ve y se vende como un producto gourmet (botellas de vidrio de 250 cc o 500 cc) a precios más elevados, ¿no condiciona este enfoque el consumo en el exterior?.

Quizás eso era así hace ya unos años, pero las cosas han cambiado mucho en las últimas décadas. Ciertamente, el consumidor español sigue comprando aceite de oliva y envases de mayor capacidad, debido al nivel de consumo que existe en nuestro país, especialmente ligado a nuestra forma de cocinar. Pero en los últimos años están ganado posiciones en los gustos del consumidor los vírgenes extra y los vírgenes. Y dentro de los aceites de oliva virgen extra, los de gama media y alta son los que están logrando una mayor expansión en nuestro mercado. Campañas como las que estamos realizando en nuestro país, están haciendo que los españoles sean conscientes de que hay un mundo de sabores y aromas en estos aceites. Y todo ello a un precio muy competitivo. Fuera de nuestras fronteras las cosas son muy distintas. Estamos hablando de productos que principalmente se encuentran en circuitos gourmets, a precios altos en comparación con los que tenemos en nuestro país. En el exterior todavía hoy se destinan los aceites de oliva principalmente al uso en crudo, de ahí que el consumidor opte por el virgen extra. Es necesario lograr que se incremente el consumo medio para favorecer que el consumidor opte por formatos de mayor tamaño (que en la actualidad están adaptados al nivel de consumo existente).

 

– El aceite de oliva es utilizado frecuentemente por la distribución como producto reclamo, ¿no deteriora esta política de ofertas, la imagen del aceite de oliva?

Es evidente que regalar una botella de aceite de oliva virgen extra por la compra de otro producto no ayuda precisamente a dignificar y poner en valor todo el trabajo y esfuerzo que hay detrás de cada gota de los aceites de oliva que se producen en España. El sector lleva años empeñado en reivindicar todo aquello que hace a los aceites de oliva uno de los alimentos más sanos y sabrosos de la Dieta Mediterránea. Un empeño que choca muchas veces con la forma en que la distribución trata al producto. De todos modos confiamos en que la Ley de la Cadena y el trabajo de la AICA  en el control para que estas prácticas no sean abusivas, ni dañinas para la imagen del producto.

 

– La Interprofesional acaba de estar presente en Gourmet, ¿cómo cree que ha cambiado la percepción del consumidor hacia el aceite de oliva en estos últimos años?

Acciones promocionales, como nuestra presencia en el Salón Internacional de Gourmets buscan llamar la atención del consumidor, para poner en relieve  todo aquello que los vírgenes extra nos ofrecen: una paleta casi inagotable de aromas y sabores para nuestra cocina. Pero más allá de eso, también queremos mostrar al consumidor lo que el sector ha logrado en los últimos años. Por esa razón, en nuestras últimas acciones hemos mostrado cientos de referencias de vírgenes extra llegadas desde todo el país. Lo cierto es que la oleoteca es una demostración de la gran evolución en la presentación que ha llevado a cabo el sector.

 

– La Interprofesional del aceite de oliva es muy conocida por la labor que hace de promoción del aceite de oliva dentro y fuera de España, pero también realiza una importante labor en investigación. ¿Podría comentarnos que líneas de investigación está apoyando la interprofesional?

Nuestra labor de fomento de la I+D+i, es menos conocida pero para nosotros es fundamental. Para que se haga una idea, destinamos a estos trabajos más del 10% de nuestro presupuesto. No conozco ninguna empresa o institución que en nuestro país destine tal porcentaje de su presupuesto a la investigación y la innovación.

En cuanto a las líneas principales de trabajo las dividimos en agronomía, producto y salud. En el área de agronomía hemos impulsado varias investigaciones de lucha contra la verticilosis desde múltiples aproximaciones. También trabajamos en el desarrollo de equipos que permitan mecanizar algunas de las tareas del olivar, como la recolección o los tratamientos foliares o del suelo. En el área de producto hemos impulsado entre otras líneas, una investigación sobre la evolución de los esteres etílicos en los aceites de oliva virgen extra.

Asimismo en la búsqueda de sistemas de análisis que permitan complementar o constituir una alternativa al Panel Test. Finalmente, en el área de salud colaboramos que en los trabajos que el equipo del doctor Escrich lleva a cabo sobre el efecto del consumo de aceite de oliva virgen extra  frente al desarrollo de cáncer de mama.

Colaboramos con universidades y centros de investigación de todo el país, pero también con instituciones como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio de Industria y Competitividad o la Junta de Andalucía.

 

– La bacteria Xylella fastidiosa está siendo una amenaza para el sector del olivar, ¿están haciendo o van a emprender algún proyecto de investigación en este sentido?

Constantemente estamos evaluando nuevos proyecto de investigación, en función de las necesidades que nos hace llegar el sector. Nos preocupa el efecto de esta enfermedad pudiera llegar a nuestro olivar y estamos evaluando qué medidas interesa adoptar de cara al futuro inmediato.

 

– Tras la realización de 6 campañas de promoción, ¿cómo cuantificaría el impacto de las mismas?

En promoción es complicado hacer evaluaciones precisas cuando hablamos de una marca genérica. Sabemos, por ejemplo, que la campaña en el mercado interior logramos en el primer año más de 100 millones de impactos. No obstante, creo que la prueba de fuego para la promoción de la Interprofesional fue la campaña 2013-2014. Nunca antes habíamos producido tanto aceite y a pesar de ello logramos cifras récord de comercialización, con unas ventas en el exterior de 1,1 millones de toneladas. Es una cifra impresionante que habla a las claras del trabajo que el sector en su conjunto ha realizado en todo el mundo.

 

– La Interprofesional está haciendo una gran labor en conseguir aumentar el conocimiento del aceite de oliva y sus bondades por todo el mundo, ¿no temen que otros países productores como Italia o Túnez se aprovechen de esta apertura de mercado?

Hace tres años dimos un giro a nuestra estrategia de promoción en todo el mundo. Creamos la marca de promoción Aceites de Oliva de España y en todas nuestras campañas incidimos especialmente en el origen de nuestro producto como garantía de calidad y variedad. No nos asusta la competencia, aunque eso no significa que no la tengamos en cuenta. Tenemos que explotar nuestras ventajas competitivas y la calidad es una de las principales. Tan sólo recordar que España es el país que más premios internacionales de reconocimiento de la calidad de los aceites de oliva virgen extra acumula en los últimos años.

 

– ¿Cuáles son las próximas acciones promocionales que va realizar la Interprofesional?

La campaña de información y promoción en el mercado interior tiene aún otro año de recorrido por delante, hasta mediados de 2016. Los carritos de los Aceites de Oliva seguirán su exitoso recorrido por toda la geografía de España. También los talleres para escolares y alumnos de escuelas de hostelería, además de acciones en televisión y prensa escrita. El programa de información y promoción en India e Indonesia también seguirá desarrollándose hasta mediados de 2016. En cuanto la promoción en el resto del mundo, vamos a aprovechar el instrumento que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto a nuestra disposición: Rafael Nadal como imagen de los aceites de oliva de España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El precio del azúcar crudo sube un 20% en los últimos tres meses 24/01/2020
  • 2018 dijo adiós al querido Dr. Pearse Lyons, fundador de Alltech 14/01/2019
  • 2018 dijo adiós al querido Dr. Pearse Lyons, fundador de Alltech 09/01/2019
  • La capacidad rupturista de la disrupción, centran Alltech 2017 27/11/2017
  • Angel Villafranca: “El convenio con Geslive de acondicionamiento de grano es un paso adelante para mantener la competitividad de nuestras explotaciones” 24/10/2017
  • Cecilia Ruiz: «La calidad y sostenibilidad de la carne irlandesa son las claves de su éxito en más de 60 países» 16/10/2017
  • Francisco Marcen: «La carne de cordero es la única que ha aumentado su consumo en 2016» 19/09/2017
  • Francisco García Verde de Syngenta: «Tenemos que ser más productivos y medioambientalmente ambiciosos» 16/01/2017

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo