• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos / Vago acuerdo entre la UE y EEUU sobre el capitulo agrario de las negociaciones de la OMC

           
Con el apoyo de

Vago acuerdo entre la UE y EEUU sobre el capitulo agrario de las negociaciones de la OMC

01/09/2003

La Unión y Europea y Estados Unidos alcanzaron el pasado 13 de agosto un principio de acuerdo de bases sobre el capítulo agrario de la ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El documento conjunto, que no es demasiado concreto en cuanto a cifras, expresa la voluntad de ambas partes de llegar a un acuerdo y de eliminar las diferencias que habían bloqueado hasta ahora el proceso negociador.

Para cada uno de estos tres asuntos claves (ayuda interna, el acceso a los mercados y restituciones a la exportación) se manifiestan una serie de líneas de cómo deben ser negociados cada uno de ellos, sin entrar en detalles sobre su porcentaje de reducción, ni en plazos y modalidades. El documento señala además que aparte de estos tres asuntos existen otros elementos que también deberán resolverse en la negociación.

Para la ayuda interna, se reconoce que deberá haber recortes substanciales de las ayudas “que distorsionan los mercados”. En este asunto la UE tiene amplio crédito con su reciente reforma de la PAC al haber pasado gran parte de sus ayudas a ser desacopladas, que teóricamente no distorsionan los mercados.

En cuanto al acceso a los mercados, se declara la intención de recortar los aranceles con carácter general y se reconoce la existencia de productos sensibles en los países en desarrollo para los que se contemplarán menores recortes y períodos más largos para los mismos. Asimismo se reconoce que debe haber un tratamiento de acceso preferencial de los productos de los países en desarrollo exportados hacia los países desarrollados.

Sobre las ayudas a la exportación, se establece un paralelismo entre las ayudas directas a la exportación (más utilizadas por la UE) y los créditos a la exportación (más utilizados por EEUU); se acuerda la eliminación parcial de estas ayudas para una serie de productos de especial interés para los países en desarrollo y se prevé una reducción de las ayudas a la exportación con carácter general, sin mencionar su eliminación total. Asimismo se acuerda establecer una disciplina para evitar que las ayudas alimentarias puedan utilizarse para encubrir ayudas a la exportación.

Finalmente el documento menciona una serie de puntos sobre los que no existe acuerdo como las cuestiones no comerciales o las denominaciones de origen.

La reacción de los países englobados dentro del llamado Grupo de Cairns (Canadá, Brasil, Argentina, Australia etc.) que son los más beligerantes a favor de una gran liberalización del comercio agrario ha sido de rechazo a este acuerdo por su falta de concreción y por no nombrar de forma explícita la eliminación de todas las subvenciones y ayudas a las exportaciones.

El capítulo agrario es el asunto sobre el que existen más discrepancias en las actuales negociaciones para la liberalización del comercio mundial dentro de la Ronda de Doha. El asunto estaba hasta ahora en punto muerto tras no haberse cumplido las fechas límite en las negociaciones de Ginebra para negociar las modalidades de negociación y a pocos días del inicio el 10 de septiembre en Cancún (México) de la importante reunión interministerial de la OMC. Hay que recordar que un acuerdo previo entre EEUU y la UE, el llamado Acuerdo de Blair House, fue clave en el desenlace de las negociaciones de la OMC de la Ronda anterior de la OMC (Ronda de Uruguay).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OMC - ACUERDOS

  • Mercosur: polémica por el veto al debate en el PE 24/11/2025
  • Mercosur: Luz verde del Consejo a las salvaguardias para los productos agrarios 20/11/2025
  • FIAB ve en Mercosur una oportunidad clave para la industria alimentaria 19/11/2025
  • Arroz, pollo, azúcar, vacuno, maíz y etanol de Mercosur: denuncian dumping social y ambiental 14/11/2025
  • El sector agrario reclama al Parlamento Europeo frenar el pacto con Mercosur 06/11/2025
  • Bruselas considera que los acuerdos comerciales de la UE impulsan las exportaciones y refuerzan la resiliencia económica 04/11/2025
  • El Parlamento Europeo impulsa en India el acuerdo de libre comercio con la UE 31/10/2025
  • Bruselas propone medidas para proteger a los agricultores ante el acuerdo UE-Mercosur 09/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo