Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ANTAMA: “El horizonte del algodón en Andalucía es muy oscuro si no se aplican soluciones como el algodón Bt MG”.

           

ANTAMA: “El horizonte del algodón en Andalucía es muy oscuro si no se aplican soluciones como el algodón Bt MG”.

10/11/2005

Pagina nueva 2


1.- ¿Cuál es el principal problema del cultivo de algodón en Andalucía?


 

         El principal
problema son las plagas. Las que afectan al cultivo del algodón es la heliotis,
llamada comúnmente oruga de las cápsulas, el gusano rosado, la araña roja, la
mosca blanca y algunas chinches.

 

 


4.- ¿Cuál es su experiencia con cultivo de algodón transgénico?

 

         En 1.996 y 1.999
viajamos un grupo de agricultores algodoneros para conocer el algodón
transgénico en EE.UU., y allí tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano
las características de su cultivo y además de recoger el testimonio de aquellos
agricultores que ya lo sembraban.

 

         Posteriormente en
1.998 y 2.001 colaboré en la realización de ensayos de algodón BT
resistente a la oruga de las cápsulas de y algodón tolerante a herbicidas de
amplio espectro de acción no residuales.

 

 


5. – ¿En qué consistió la investigación con algodón transgénico y
convencional que realizó en sus campos?

 

         En los ensayos con
algodón resistente a herbicidas de amplio espectro de acción no residuales,
solamente con un par de aplicaciones era suficiente para controlar todos los
tipos de malas hierbas que competían con el cultivo. Sin embargo, en el algodón
con tratamientos convencionales de herbicidas nunca hubo un control total sobre
las malas hierbas, además de los residuos que estas dejan perjudicando a otros
cultivos que se siembran en las siguientes campañas.

 

Sin embargo, fueron los
ensayos de algodón Bt los que más interés despertaron entre los
agricultores y técnicos que los visitaron. Estos ensayos se componían de tres
tipos de cultivos:

 

 


1ª Algodón convencional sin
ningún tipo de tratamientos.

 

         Las numerosas larvas
de heliotis se comieron los órganos fructíferos y posteriormente otros insectos
acabaron con todo lo que quedó.

 


Algodón convencional con
tratamientos de insecticidas y que siempre superaban las cuatro aplicaciones.

 

         Como consecuencia de
las altas temperaturas del verano, los numerosos insectos, y la resistencia que
éstos tienen a algunos insecticidas, nunca se alcanzaba el 85% de control. Los
insectos auxiliares terminaron casi por desaparecer. Sin embargo, subieron los
niveles de otras plagas como ácaros y áfidos.

 


Algodón resistente a
lepidópteros.

 

         Observamos un buen
control. Los órganos fructíferos quedaron protegidos y no hubo que hacer ninguna
aplicación con insecticidas.

 

         En los ensayos de
algodón de 1.998, observamos que el algodón Bt maduró y terminó su ciclo
antes que en las otras dos zonas cultivadas. Sin embargo, en los ensayos de
2.001, no pudimos comprobarlo porque

la Consejería
de Agricultura de la Junta de Andalucía obligaba a destruir el ensayo antes de
la apertura de cápsulas. Comprobamos también que la fauna auxiliar quedó
protegida.

 


6.-¿En qué medida el algodón Bt  garantiza un aumento de la
producción?

 

         Si en el año 2.003
los algodoneros hubiésemos dispuesto del algodón resistente a insectos, nos
hubiéramos ahorrado 12 tratamientos, 36 litros
de insecticidas y una pérdida de producción de en torno a unos 900 Kgs./Ha.

 

seguir


7.- ¿Qué beficios ambientales y de salud considera que tiene el algodón
Bt?

 

A nivel
medioambiental no cabe duda que el efecto de cultivar algodón Bt sería
muy positivo, porque se dejarían de aplicar millones de litros de pesticidas,
algo que también beneficiaría a la salud de los agricultores.

Por otro
lado, está comprobado científicamente, que el algodón genéticamente modificado
no representa ningún riesgo para la salud de las personas.

 


7.- ¿Qué piensa de la opinión de los sectores opuestos a la
Biotecnología que afirman que esta tecnología fomenta el monopolio de unas pocas
empresas?

 

 

         Algunos sectores
sociales dicen que cuando se autorice el algodón transgénico el mercado de las
semillas quedará en manos de unos cuantas multinacionales. Pues bien, eso no es
cierto y precisamente es todo lo contrario, porque el agricultor tendrá mayor
cantidad de semillas convencionales o transgénicas para elegir libremente,
porque la normativa de coexistencia va a obligar a hacer espacios con semillas
convencionales.

 

         Un ejemplo muy
claro, es que hace unos años se aprobaron en España solamente dos variedades de
Maíz BT, y de una sola compañía. Sin embargo, actualmente se comercializan 14
variedades más que pertenecen a 9 compañías, y es más, dos de ellas son
españolas.

 

Por otro
lado, y por los acuerdos comerciales que la Unión
Europea tiene con otros países, estamos importando y consumiendo algodón
transgénico y no podemos cultivarlo.

 

 

8.-¿Qué piensan los
sindicatos sobre la aprobación del cultivo de algodón transgénico?

 

          Asaja y UPA
Andalucía respaldan y defienden la aprobación del algodón transgénico y, parece
ser, que COAG se lo toma con más cautela.

 

9.-La Junta de Andalucía
está apostando por la producción de algodón ecológico como alternativa, ¿qué
opinión le merece esta propuesta?

 

En el llamado Plan
Estratégico del algodón, se esta intentando colocar el algodón ecológico como
una de las soluciones a la reforma que entra en vigor el próximo año 2.006 y los
algodoneros profesionales e históricos nos quedamos “con la boca abierta” ante
esta propuesta y además preguntamos a nuestra Administración si existe algún
punto en el mundo donde se siembra, se comercializa y se puede vender más caro
el algodón ecológico. Los algodoneros lamentamos esta situación tan injusta y no
cabe duda que tomamos nota de ello. Creo que los gobernantes deberían de avalar
todos los controles tan rigurosos, las investigaciones científicas y los 10 años
que la biotecnología agrícola lleva en el mundo, para que se informe
adecuadamente a la sociedad y se acabe con la moratoria de facto que hay sobre
este cultivo.

 

10.-¿En qué medida afecta
la reforma de la PAC al algodón andaluz?

 

El algodón es uno de los
cultivos más afectados por la reforma de la PAC. Las
100.000 Has. de algodón que se siembran en el sur de España mantienen
actualmente un gran tejido socioeconómico, fundamentalmente, en zonas rurales.

 

Con las ayudas aprobadas, sin
el uso de la Biotecnología, el agricultor tiene pérdidas de 125 euros por
hectárea. Si se pudiera cultivar algodón Bt, los agricultores alcanzarían unos
beneficios de 437 euros por hectárea (1).

 

11.-¿Cómo ve a corto y
medio plazo el futuro del cultivo del algodón en Andalucía?

  

Desgraciadamente creo que el
horizonte próximo del algodón en Andalucía es muy oscuro, y lo que es peor, es
que muchos algodoneros son ignorantes a la situación que se les avecina, y por
supuesto, a las posibles soluciones que se necesitan para que este cultivo no
desaparezca.

 

Con las moratorias de facto
que la Unión Europea tiene contra la aprobación del algodón genéticamente
modificado, creo que estamos perdiendo el tren de la biotecnología, ¡pero es
más!, parece ser que existen acuerdos políticos en Andalucía para que ni
siquiera se autoricen ensayos de algodón modificado genéticamente y esto esta
acarreando el perjuicio de no estar al día en la investigación de las nuevas
variedades, que ya se comercializan en otros países.

   

(1) Rentabilidad del
cultivo de algodón convencional

 

Ayuda acoplada 35 %

1.039 €./Ha.

Rendimiento neto

3.600 Kgs./Ha.

Precio de mercado

0,26 €./Kg.

TOTAL INGRESOS

1.975 €./Ha.

COSTE CULTIVO (siembra
sin plásticos)

2.100 €./Ha.

PERDIDA

125 €./Ha.

 

Rentabilidad del cultivo
de algodón Bt

 

Ayuda acoplada

1.039 €./Ha.

Rendimiento neto

4.100 €./Ha.

Precio mercado

0,26 €./Kg.

TOTAL INGRESOS

2.105 €./Ha.

Incremento precio de la
semilla

18 €./Ha.

COSTE CULTIVO

1.668 €./Ha.

BENEFICIO

437 €./hA.

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo