Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ANTAMA: Peter Raven defiende la biotecnología como herramienta para alcanzar la “sostenibilidad global”

           

ANTAMA: Peter Raven defiende la biotecnología como herramienta para alcanzar la “sostenibilidad global”

23/11/2006

El prestigioso botánico estadounidense y director del Missouri Botanical Center, Peter Raven, sostiene que la modificación genética es “una herramienta poderosa para mejorar la agricultura” y lograr la “sostenibilidad global”, ya que el cultivo de plantas transgénicas conllevará “beneficios económicos y medioambientales” como una mejor gestión de las plagas, reducción de empleo de productos fitosanitarios, y conservación del agua. Asegura que “no se ha encontrado ningún daño a la salud o el medio ambiente” relacionado con el cultivo de transgénicos, que viene avalado por las cifras: unos 8,5 millones de agricultores siembran variedades modificadas genéticamente en 21 países del mundo, tras 10 años de implantación de la biotecnología.

Raven ha pronunciado una conferencia magistral al término del encuentro Agrobiotecnología y Bioenergía. “Una nueva Economía para las plantas cultivadas”, organizado por Fundación Genoma España, Foro Agrario y el Club Español de la Industria Tecnológica y Minería, el pasado lunes en Madrid, con la colaboración de Fundación Antama. Esta jornada fue clausurada por la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, quien consideró “fundamental” la investigación en cuestiones como el aumento de la producción agrícola, de biomasa y biodiésel, así como la lucha contra las enfermedades. “El Gobierno apoya la investigación científica y tecnológica”, resumió.

El director del Missouri Botanical Center destaca la necesidad de “mejorar la provisión de alimentos” en el mundo y producir biomasa, con el objetivo de “evitar las demandas de combustibles fósiles”, como el carbón o el petróleo. Una forma de alcanzar estos dos objetivos sería, a juicio de Raven, el empleo de la biotecnología. Además, alerta del impacto del ser humano en el planeta, puesto que actualmente se está consumiendo “el 120% de lo que puede producir el mundo de forma continuada” y, aun así, “miles de millones de personas viven con menos de 2 dólares al día”. Por ello, se muestra partidario de avanzar hacia la “sostenibilidad global”, que se puede alcanzar, entre otras medidas, a través de la biotecnología, señaló.

En este sentido, y tras recalcar que no se trata de una “solución mágica”, lamenta la “preocupación” y las “fantasías sobre los efectos nocivos” que los consumidores pueden plantearse acerca de los productos transgénicos”. Por el contrario, Raven sostiene que el empleo de la biotecnología procura beneficios en la “gestión de

plagas, reducción de productos fitosanitarios y conservación del agua”, y sirve para contrarrestar la “pérdida de terrenos arables”. Asimismo, recalca la seguridad de los alimentos transgénicos, que a su juicio “ha sido perfecta”, al “no producirse ningún efecto secundario por transferencia de genes”. “No se ha encontrado ningún daño a la salud o el medio ambiente en los países donde se han cultivado transgénicos”, matiza.

Por último, el botánico estadounidense asegura que otro beneficio que puede procurar la biotecnología es la producción de alimentos con un mayor contenido de “grasas y aminoácidos adecuados, para reducir las enfermedades cardíacas”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo