La presidencia española de la EU ha pretendido que, en la cumbre de la UE-America Latina y Caribe que se ha celebrado esta semana en Madrid, se pueda impulsar un compromiso para alcanzar, en los próximos meses, un tratado con el bloque latinoamericano en un futuro cercano. Para ello, el gobierno de Rodríguez Zapatero se ha implicado al máximo nivel, a través de la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega; el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; y la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
En opinión del secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “con esta estrategia el Gobierno español busca, a toda costa, un éxito que salve una presidencia cuyo balance es manifiestamente mejorable, pero para ello no le ha importado asestar un nuevo golpe a un sector tan maltrecho en España como el agrícola, que tendrá que defender la comercialización de sus producciones hortofrutícolas frente a la de los países del MERCOSUR”. Sin embargo, esta forma de actuar está provocando alarma y malestar, no solo entre los productores agrarios españoles sino también europeos, hasta el punto que diez países comunitarios han protestado ya por la reanudación de las conversaciones con MERCOSUR.
Incluso la propia Comisión Europea en un documento interno reconoce que un acuerdo de asociación entre la UE y MERCOSUR podría acarrear graves pérdidas para la agricultura comunitaria. Según los cálculos de los servicios agrícolas de la UE las concesiones a MERCOSUR supondrían entre 3.000 y 13.500 millones de euros de pérdidas para la agricultura y la ganadería comunitarias. Los países de MERCOSUR figuran entre los productores agrícolas más competitivos del mundo -por tener menores costes de producción, menor valor de la mano de obra y menores exigencias para producir- con lo que cualquier apertura comunitaria de mercado a sus producciones agravaría aún más el desequilibrio que ya existe.
De materializarse un nuevo Acuerdo con los países de MERCOSUR serían las producciones ganaderas de vacuno, porcino y carne de ave, las frutas y hortalizas y el vino las producciones españolas más gravemente perjudicadas. A la grave crisis de precios que arrastran estos productos habría que añadir los efectos demoledores de unas importaciones con las que no se puede competir.
Desde ASAJA Murcia instamos al Gobierno español a que actúe con responsabilidad, evite declaraciones irreflexivas como las realizadas en Bruselas en el Parlamento Europeo manifestando que no tiene “ninguna preocupación” por el impacto que tendría este acuerdo en las producciones europeas y no frivolice con asuntos de tanto calado para los agricultores y ganaderos europeos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.