Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Merche de Renobales: “Todas las técnicas de mejora de plantas introducen modificaciones en el genoma”

           

Merche de Renobales: “Todas las técnicas de mejora de plantas introducen modificaciones en el genoma”

11/09/2015

La doctora Merche de Renobales ha inaugurado esta mañana el curso académico de la Universidad del País Vasco con una ponencia sobre biotecnología agraria y alimentaria. Bajo el título ‘Transgénicos, ¿por qué no?’, la experta ha resaltado que la definición universalmente instaurada de Organismo Modificado Genéticamente (OMGs) induce al error ya que lleva a pensar que los alimentos convencionales no están modificados cuando “todas las técnicas de mejora de plantas introducen modificaciones en el genoma”.
“Por eso la definición original de OMGs no tiene fundamento científico, realmente las técnicas de mejora que más cambios producen en el genoma de una planta son las no transgénicas”, resaltó la doctora. En su exposición recordó que la técnica clásica de mejoramiento consiste en el cruzamiento repetido hasta que se obtiene la variedad buscada, una técnica muy arbitraria que requiere mucho tiempo. Sin embargo la biotecnología nos permite mejorar una planta de forma rápida y controlada, sólo modificando el/los gen/es deseados.

En su intervención hizo un repaso de los principales desarrollos en materia de biotecnología agraria, resaltando las siguientes variedades:

MAÍZ BT.- Una de las principales ventajas del maíz Bt es que tiene menos concentraciones de fumonisinas (micotoxinas cancerígenas) que el cultivo de maíz convencional y ecológico. Un beneficio directo para el consumidor. La resistencia al ataque del taladro supone una ventaja directa para el agricultor.

PATATA INNATE.- Aprobada a principios de año en Estados Unidos, esta patata produce menos cantidad de acrilamida al freír, un compuesto cancerígeno que aparece en todo tipo de frituras y horneados. Además, esta patata no se ennegrece, reduciendo así los desechos hasta en un 40%. [+ información]

ARROZ DORADO.- Es el cultivo MG humanitario por excelencia. Acumula la suficiente cantidad de betacaroteno para suministrar la suficiente cantidad de vitamina A a las sociedades en las que el arroz es el alimento básico (o único). Una variedad que aún no ha sido comercializada por la presión de los ecologistas. [+ información]

MAÍZ MULTINUTRIENT.- Al igual que el arroz dorado, este maíz contiene 70 veces más de beta-caroteno (precursor de la Vitamina A) que un maíz convencional.Gracias a la modificación de sus genes, el nuevo maíz también multiplica su contenido en otros dos componentes de las vitaminas C y B9. [+ información]

En su intervención, Merche de Renobales destacó que actualmente las principales características de los OMGs aprobados son agronómicas, una tendencia que cambiará en los próximos años. Gracias a los cultivos biotecnológicos se a aumentado el rendimiento de los cultivos en torno a un 21%, reducido la aplicación de plaguicidas hasta un 75%, reduciendo los costes y por tanto as emisiones de CO2. “El agricultor tiene una media de ingresos del 68% superior que el convencional”, resaltó.

La doctora también abordó la importancia de estos cultivos ante la escasez de recursos como el agua o para hacer frente a los efectos del cambio climático. Retos agrarios a los que hay que hacer frente apostando por la agroecología, la agricultura climáticamente inteligente y la biotecnología agraria. Fuente: Fundación Antama

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo