• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / La Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan en Granada protegida como Lugar de Interés Industrial

           

La Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan en Granada protegida como Lugar de Interés Industrial

17/09/2015

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Lugar de Interés Industrial, la Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan, en Granada. Este complejo fabril, representativo de la industrialización de la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, destaca tanto por su valor histórico como por la calidad arquitectónica y estética de las edificaciones e infraestructuras que alberga.

Situado en la transición entre la vega y la capital, el conjunto ahora protegido consta de dos instalaciones: el Ingenio de San Juan, primera fábrica de azúcar de remolacha de España (1882), y la Azucarera de San Isidro, fundada en 1901 y ampliada en 1929 hasta anexionarse la industria originaria.

Aunque no cuentan ya con su antigua maquinaria, los inmuebles están bien conservados y proporcionan información clara acerca de un proceso productivo, ya desaparecido, que marcó la vida económica de Granada durante décadas. A su interés histórico, ambas fábricas añaden una cuidada arquitectura, con muros de ladrillo y mampostería y rítmicos ventanales. San Isidro aporta, además, uno de los hitos más significativos de la vega granadina: la torre de destilación o alcoholera, de ladrillo macizo, treinta metros de altura e inspiración centroeuropea.

El complejo fabril, con una superficie total de 8.000 metros cuadrados, organiza sus naves en torno a patios de maniobra y pasarelas que conectan las distintas instalaciones. Las naves presentan un acusado componente monumental en armonía con su funcionalidad, tanto en las fachadas como en los elementos interiores (escaleras de fundición, columnas y cerchas, entre otros).

El Ingenio de San Juan fue construido con tecnología francesa y está formado por tres naves diáfanas, yuxtapuestas y comunicadas entre sí, con cubiertas a dos aguas realizadas mediante cerchas de madera, tirantes metálicos y teja cerámica plana. Su arquitectura, aunque básica y sencilla, emplea sistemas constructivos novedosos en la época. La fábrica se completaba con otras edificaciones y espacios para silos y pesaje de remolacha, ya desaparecidos.

La Azucarera de San Isidro, también destilería a partir de 1908, fue fundada por una cooperativa de trabajadores. Constituye un conjunto de gran valor arquitectónico y paisajístico que se ha mantenido inalterado tal y como quedó al cesar su actividad productiva a principios de los años ochenta del pasado siglo. Está integrado por tres grupos de edificaciones: el mayor y más antiguo dedicado a la producción y almacenaje de azúcar; otro de menores dimensiones para el secado y almacenaje de pulpa seca, y un tercero de producción de alcohol. Todos ellos se conectan a las vías del ferrocarril.

Junto con la torre alcoholera, el elemento más destacado de San Isidro es la fachada principal, de gran valor estético y orientada hacia la ciudad. La fábrica fue también una de las primeras construcciones de Granada que incorporaron el hormigón armado.

El conjunto se completa con infraestructuras como la plataforma de acceso interno del tren, los cargaderos elevados, las pasarelas y cuerpos de conexión entre naves y las carboneras de acumulación de combustible, así como silos de remolacha, embalses de agua, acequias, plataformas enfriadoras, chimeneas y muros de delimitación.

Además de los 8.000 metros cuadrados que ocupan las instalaciones industriales, la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz incluye una zona adicional de protección en el entorno, con el fin de garantizar las adecuadas protecciones visuales. Esta zona alberga, además, una serie de infraestructuras de menor entidad pero relevantes para comprender el funcionamiento y la evolución histórica de la fábrica.

Con el decreto aprobado por el Consejo, el complejo fabril granadino se suma a otro conjunto de características similares y ya protegido en 2008 como Lugar de Interés Etnológico: la Azucarera del Guadalfeo en Salobreña, que funcionó entre 1861 y 2006. Esta fábrica es igualmente representativa de una actividad económica ya desaparecida y que tuvo una gran relevancia en la provincia de Granada, aunque en este caso la materia prima era la caña de azúcar, cultivada durante siglos en algunas comarcas costeras del Mediterráneo andaluz.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre REMOLACHA Y AZÚCAR

  • ¿Quiere saber cuáles son los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025? 03/10/2025
  • No habrá campaña remolachera en 2026 en la planta azucarera de Jerez 03/10/2025
  • Saint Louis Sucre inicia la campaña de remolacha 2025/26 con buenas perspectivas y nuevas medidas de sostenibilidad 30/09/2025
  • El Socio de ACOR sólo ha visto reducido el “precio” de su remolacha en un 18% mientras que el del azúcar ha caído en un 34% 25/09/2025
  • La división de azúcar de Südzucker y Fertiberia se alían para descarbonizar la producción europea de remolacha azucarera 23/09/2025
  • Francia prevé un récord en producción de patata y un retroceso en remolacha en 2025 22/09/2025
  • Campaña remolachera en ACOR: mejoran las perspectivas de riqueza y peso 19/09/2025
  • UBS celebra un año potenciando la industria de la remolacha y la achicoria 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo